(Traductor)

SUPERBIGOTE, esta vez voy a utilizar el dicho de Diosdado: "Seré breve: El Que Tenga Ojos Que LEA".

Nota: La Versión en inglés está después de la traducción en Castellano

GUYANA

Operaciones encubiertas de la CIA: el derrocamiento de Cheddi Jagan en 1964 en la Guyana Británica

Dr. Cheddi Jagan (fuente: Realidad escrita: Economía política del Caribe)

Documentos desclasificados exploran un golpe político poco conocido en América Latina

Exposiciones del Archivo Digital de Seguridad Nacional

Publicado: 6 de abril de 2020

Libro informativo #

700

Editado por John Prados y Arturo Jiménez-Bacardí

Para obtener más información, comuníquese con:
202-994-7000 o nsarchiv@gwu.edu

cheddi Jagan ( fuente : Wikipedia).

cheddi Jagan en su vejez (fuente: Wikipedia).

cheddi La esposa de Jagan , Janet. La pareja se conoció en Chicago (fuente: ISLAS REPETIDAS).

Janet Jagan como presidenta de Guyana (fuente: ISLAS REPETIDAS).

Washington, DC, 6 de abril de 2020 – Las preocupaciones de la Guerra Fría sobre otra Cuba comunista en América Latina llevaron al presidente John F. Kennedy a aprobar una campaña política encubierta de la CIA para manipular las elecciones nacionales en la Guyana Británica, entonces colonia británica pero que pronto sería independiente. según documentos desclasificados publicados hoy por el Archivo de Seguridad Nacional.

La inteligencia estadounidense concluyó que el Primer Ministro Cheddi Jagan , uno de los principales candidatos presidenciales en las próximas elecciones de 1964, era comunista, aunque no necesariamente bajo el dominio de Moscú. Sin embargo, Kennedy decidió que Jagan tendría que irse e instó a Londres a cooperar en el esfuerzo. Ya a mediados de 1962, JFK informó al primer ministro británico que la noción de un Estado independiente liderado por Jagan "nos perturba seriamente", añadiendo: "Debemos ser enteramente francos al decir que simplemente no podemos darnos el lujo de ver otro Fidel Castro". régimen establecido en este Hemisferio. De ello se deduce que deberíamos fijarnos como objetivo una Guyana Británica independiente bajo el mando de algún otro líder".

La publicación de hoy detalla una operación clandestina que es mucho menos conocida que otras acciones de la CIA en América Latina y otros lugares durante la Guerra Fría. Proporciona una mirada entre bastidores al proceso de inteligencia mientras da forma a una compleja campaña encubierta y ofrece información fascinante sobre la perspectiva anticomunista de Kennedy y sus asesores. Los documentos se obtuvieron mediante investigaciones de archivos en bibliotecas presidenciales y de desclasificaciones de la CIA. Forman parte de la publicación del Archivo Digital de Seguridad Nacional "Operaciones encubiertas de la CIA III: De Kennedy a Nixon, 1961-1974", la última de la serie autorizada compilada y curada por uno de los principales historiadores de inteligencia del mundo, el Dr. John Prados.

* * *

El derrocamiento de Cheddi Jagan en la Guyana Británica

Por John Prados y Arturo Jiménez-Bacardí

Los intentos de influir en las elecciones (es decir, la interferencia extranjera) no son nuevos. De hecho, Estados Unidos, utilizando la Agencia Central de Inteligencia (CIA), fue uno de los primeros en aplicar esta táctica. La intervención de la agencia en Italia en 1948 y después, aunque los detalles siguen siendo vagos, es un ejemplo conocido. Pero en la Guyana Británica (actual Guyana) en la década de 1960 tenemos ahora un caso prácticamente desconocido pero bien documentado del uso de esta técnica. Lo que hace que este sea un caso extraordinario también es que el presidente John F. Kennedy no comenzó esta operación encubierta hasta 1962, después del fracaso de Bahía de Cochinos, cuando ese desastre, supuestamente, le había enseñado a controlar a los guerreros secretos.

El problema que condujo a esto fue la ideología política, específicamente el comunismo. A lo largo de la Guerra Fría, Washington tuvo dificultades para apreciar que diferentes tradiciones políticas se aplicaban en diferentes países y que el "comunismo" no era un movimiento internacional monolítico liderado por los soviéticos. Esta vez la CIA blandió el bisturí encubierto contra la Guyana Británica, de hecho, un miembro de la Commonwealth británica ubicado en la costa norte de América del Sur. La preocupación excesiva por el comunismo era tal que la alianza entre Estados Unidos y el Reino Unido no impidió que Washington interviniera políticamente en una tierra que respondía a un aliado estadounidense. Arthur M. Schlesinger, Jr., historiador de la corte del presidente Kennedy y asesor sobre América Latina, varias décadas después observó que "entendimos mal toda la lucha allí". [1]

Schlesinger se disculpó, pero ya era demasiado tarde. En ese momento, escribió, "era inútil suponer que el comunismo en América Latina no era más que la expresión de un deseo indígena de reforma social". [2] Se unió a líderes y espías estadounidenses para tomar al izquierdista y socialista guayanés Cheddi. Jagan como comunista y complot contra él o, más exactamente, Schlesinger adoptó una visión más relajada de Jagan, quedó aislado en la administración Kennedy y finalmente dejó de oponerse al proyecto de la CIA. Esa operación de cambio de régimen está documentada en este libro informativo electrónico.

* * *

cheddi Jagan era dentista. Nacido de inmigrantes indios que llegaron a la Guyana Británica como sirvientes contratados, Jagan estudió en Georgetown, en la capital de Guyana, en Washington, DC, y Chicago, donde completó su formación. También conoció y se casó con Janet Rosenberg en Chicago, regresando a Sudamérica en 1943, a los 25 años. Los antecedentes de Jagan lo inclinaron hacia el socialismo desde el principio. En 1946 fundó un comité de acción política, que fusionó con otro grupo en 1950 para formar el Partido Progresista del Pueblo (PPP). Linden Forbes Burnham, líder de ese otro grupo, se desempeñó inicialmente como líder del nuevo partido y Janet Jagan como secretaria. Jagan, que ya era miembro del consejo legislativo patrocinado por los británicos, obtuvo una mayoría del PPP en las elecciones de 1953 y luego dirigió un gobierno guayanés bajo tutela británica. Aunque no había vínculos aparentes entre Jagan y ningún partido marxista, el gobierno británico sospechó de él y lo presionó, y Jagan renunció después de 150 días. Los británicos abolieron su cargo de primer ministro y durante siete años mantuvieron a Guyana bajo ocupación militar. A Jagan lo convirtieron en prisionero político. Cuando fue liberado, Jagan se limitó a Georgetown, pero aun así ganó la mayoría de los escaños en un nuevo consejo elegido en agosto de 1957. Forbes Burnham sacó una facción del PPP para formar el Congreso Nacional del Pueblo (PNC) unos meses después. Pero Jagan era el líder nacional reconocido y en nuevas elecciones, celebradas en agosto de 1961, el PPP lo llevó nuevamente al poder. Cheddi Jagan se convirtió en primer ministro. Ya en marzo, una estimación de la CIA, anticipándose a esas elecciones, predijo que el PPP, probablemente, obtendría el visto bueno para formar un gobierno, y dijo de Jagan que si bien él no era un comunista reconocido, su esposa sí lo era, y sus declaraciones y acciones llevaban las marcas de influencia comunista. [3]

Estos antecedentes muestran que Estados Unidos está preocupado por la orientación política de Jagan casi desde el momento en que surgió como líder de Guyana, y también presenta al competidor político Forbes Burnham, quien se convertiría en el instrumento de la CIA contra Cheddi Jagan en el proyecto que montó Kennedy. De hecho, el 5 de mayo de 1961, en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) que consideró nuevas acciones encubiertas contra Cuba y la República Dominicana, el grupo acordó que su grupo de trabajo sobre Cuba buscara formas (en cooperación con Londres) de prevenir un ataque. Toma comunista de la Guyana Británica. [4] El Secretario de Estado Dean Rusk escribió al Secretario de Asuntos Exteriores británico, Lord Home, el 11 de agosto de 1961, para preguntarle si se podía hacer algo para impedir una victoria electoral de Jagan. El ministro británico dijo que no y aconsejó que sería mejor educar al líder guayanés. A finales de agosto, el Departamento de Estado propugnaba ofertas de ayuda a Guyana, empujando al Primer Ministro Jagan en una dirección proestadounidense, combinadas con una operación encubierta para exponer y destruir a los comunistas en la Guyana Británica. El presidente Kennedy aprobó ese programa esencial el 3 de septiembre de 1961. Un cable del 4 de septiembre, del que Arthur Schlesinger se quejó (Documento 1) varios días después, llegó incluso a hablar de Jagan como un "posible agente durmiente".

En septiembre tuvo lugar en Londres una ronda de conversaciones entre Estados Unidos y Gran Bretaña. La idea general era proporcionar asistencia técnica económica, por un lado, y paralelamente un proyecto encubierto de recopilación de inteligencia. El entonces director de la CIA, Allen W. Dulles, trabajó en el concepto. El embajador David Bruce encabezó la delegación estadounidense con Frank G. Wisner, jefe de estación de la CIA y ex jefe de la dirección de operaciones, a su lado. Los británicos estipularon que Estados Unidos debía, de hecho, intentar trabajar con Jagan. Los datos sobre los resultados en el ámbito de la inteligencia siguen siendo clasificados. [5]

El líder guayanés era consciente de que otros sospechaban de él. Jagan organizó una visita a Estados Unidos y Gran Bretaña para finales de octubre. El Departamento de Estado anunció que se reuniría con el presidente Kennedy. La reunión estaba prevista para el 25 de octubre y se preparó un memorando informativo para el presidente. El presidente y el primer ministro discutieron en su reunión, pero no se produjo ninguna ruptura abierta, ya que Jagan se presentó a sí mismo como un socialista al estilo del político británico Aneurin Bevan, aunque los participantes estadounidenses lo encontraron evasivo en cuestiones de detalle. La Casa Blanca anunció que Estados Unidos proporcionaría asistencia técnica a la Guyana Británica. Jagan viajó a Nueva York y luego a Londres. Los informantes del FBI proporcionaron detalles de los comentarios de Jagan en eventos sociales en Nueva York, y los diplomáticos estadounidenses siguieron sus movimientos en Londres. A principios de diciembre, Schlesinger se reunió con un líder sindical guyanés y uno del United Steel Workers of America (Documento 2). La operación encubierta prevista había comenzado a tomar forma como una acción política.

Era una característica de la gobernanza en la Guyana Británica (que no terminó con el Primer Ministro Jagan ) que los líderes actuaran unilateralmente y no de manera democrática. Ante los graves problemas económicos, a principios de 1962 Jagan introdujo un presupuesto de austeridad y un aumento de impuestos que recayó principalmente sobre la población africana y mixta de Guyana, sin consultar con la oposición. Esto provocó una huelga y disturbios en Georgetown, donde gran parte de la ciudad fue incendiada. Jagan podía ver las llamas desde su residencia oficial, la "Casa Roja". Estaba convencido de que la CIA había fomentado los disturbios. Probablemente, esto no sea cierto: los organizadores laborales que, aliados con la agencia, representaban el vínculo de los estadounidenses con la oposición guayanesa no estaban en la colonia en ese momento. [6]

Pero lo que sí ocurrió es que los funcionarios estadounidenses utilizaron los disturbios de Georgetown como excusa para descartar a Cheddi Jagán. El 19 de febrero, mientras aún salía humo de los edificios quemados, el Secretario de Estado Dean Rusk escribió a Lord Home pidiendo "medidas correctivas" para contrarrestar la "política marxista-leninista" de Jagan y añadiendo que "he llegado a la conclusión de que no es posible que "Tenemos que aguantar una Guyana Británica independiente bajo Jagan ". [7]

En la Casa Blanca, Schlesinger respondió que Cheddi Jagan no era comunista sino un ingenuo "marxista de la Escuela de Economía de Londres lleno de encanto". El plan fiscal, añadió, no había sido socialista sino ortodoxo, algo adecuado para Gran Bretaña. [8] Las opiniones oficiales británicas reflejaban las expresadas por Schlesinger. Londres se resistió a actuar contra Jagan.

El presidente Kennedy permaneció inmóvil por el momento, más impresionado por el caso presentado por Londres que por Foggy Bottom. El 8 de marzo de 1962 emitió una orden sobre la Guyana Británica que envió como memorando dirigido explícitamente al secretario Rusk y al director de la Inteligencia Central (CIA), John A. McCone. También, emitió la misma directiva que el Memorando de Acción de Seguridad Nacional (NSAM) 135. Era muy inusual que una instrucción de acción encubierta apareciera como un NSAM y una misiva dirigida, y sugiere que el presidente estaba tratando de detener algo que sentía que estaba fuera de control. Dio la casualidad de que el mismo día la Guyana Británica estaba en discusión en el Grupo Especial 5412 (Documento 3). El contenido de la orden de Kennedy refuerza la impresión de urgencia, y la discusión 5412 muestra que los comandantes de las guerras secretas siguieron las instrucciones del presidente. NSAM-135 declaró: "No se tomará ninguna decisión final sobre nuestra política hacia la Guyana Británica" hasta después de más discusiones. Kennedy, además, delineó tres preguntas a responder antes de tomar cualquier decisión. [9]

A las pocas semanas del NSAM-135, la CIA intervino con un par de estimaciones de inteligencia sobre la colonia caribeña. En un memorando dirigido al director McCone, la Oficina de Estimaciones Nacionales (ONE) comentó sobre los disturbios de Georgetown, coincidiendo en que el proyecto de ley de impuestos había sido el principal catalizador, calificando al PPP como "de orientación comunista" y al PNC como "socialista", y presentando a los británicos que estaban mucho menos preocupados que Washington por la orientación política de Jagan y el PPP. La CIA reconoció que Jagan no estaba bajo control soviético, pero eso no satisfizo a algunos responsables políticos (Documento 4). La ONE siguió en abril con la Estimación Especial de Inteligencia Nacional (SNIE) 87,2-62, en la que se analizan las perspectivas a corto plazo para la Guyana Británica. La estimación argumentaba que la "dirección del PPP" tenía un historial claro de "políticas de línea comunista" y que Jagan era comunista (Documento 5).

Las estimaciones de la CIA respondieron a dos de las tres preguntas clave del presidente Kennedy: la agencia proyectó que Cheddi Jagan ganaría las próximas elecciones, incluso si se opusiera a una coalición del PNC de Burnham y el partido Fuerza Unida, otro pequeño grupo liderado por un tal Peter d'Aguilar . El SNIE también estimó que no había perspectivas de que un gobierno de Jagan aceptara una coalición con los demás partidos, a los que superaba con creces en número en la asamblea guyanesa. Se podría esperar que una administración de Jagan siguiera una política exterior no alineada hasta cierto punto amigable con el bloque comunista.

La tercera pregunta de Kennedy se refería a los británicos: ¿retrasarían la independencia de la Guyana Británica y preverían nuevas elecciones allí? El secretario Rusk mantuvo conversaciones con Lord Home al margen de una reunión en Ginebra a mediados de marzo, con la reticencia británica tan evidente que informó que era necesaria una acción encubierta con o sin Londres. Sin embargo, un programa diseñado para lograr la destitución de Cheddi Jagan se convirtió en una de las opciones incluidas en un documento de política del Departamento de Estado publicado el 15 de marzo. [10] En la sesión del Grupo Especial 5412 el 22 de marzo, se le pidió al Director McCone que evaluara las posibilidades de varias líneas de acción encubierta que podrían adoptarse. [11] El documento de opciones estatales especificaba una acción política encubierta. El principal instrumento para tal táctica serían los sindicatos internacionales que cooperan con la CIA. Un mes después, el apoyo de la CIA a las operaciones laborales sería el tema principal del Grupo Especial 5412, en una reunión a la que asistieron el jefe de operaciones de la CIA, Richard Helms, y el subdirector Marshall S. Carter (Documento 6) . [12]

Durante mayo de 1962, el presidente Kennedy y el primer ministro británico, Harold Macmillan, mantuvieron conversaciones directas, mientras que el líder de la oposición guyanesa, Forbes Burnham, visitaba Washington. Estas reuniones eliminaron algunos de los obstáculos a la acción encubierta. Altos funcionarios decidieron que el socialismo de Forbes Burnham era preferible a lo que fuera en lo que creía Jagan. Lo que es igualmente importante, LOS BRITÁNICOS DECIDIERON RETRASAR LA INDEPENDENCIA, dejando una oportunidad para una operación de la CIA. Un indicador clave del desmoronamiento de la oposición a una operación encubierta sería cuando Arthur Schlesinger le dijo a Jack Kennedy, el 21 de junio, que un gobierno de Forbes Burnham causaría muchos menos problemas a Estados Unidos que uno liderado por Cheddi Jagán. [13]

El 14 de junio, el Grupo Especial 5412 consideró un documento de la CIA que describía una acción política encubierta, pero aplazó el juicio en espera de la solución del problema político básico. Ese mismo día, Dean Rusk envió a Kennedy las actas de la reunión, los informes de inteligencia del Departamento de Estado y del FBI, y un borrador del programa de acción, con el comentario de que el reemplazo del gobierno de Jagan debería ser el objetivo de Estados Unidos. Esta fue la primera solicitud formal para una operación encubierta en la Guyana Británica. [14] El Presidente Kennedy dictó una respuesta (Documento 7), enviada al Secretario Rusk, en la que expresaba su acuerdo general con la posición de Rusk pero prefería por el momento seguir la línea británica. Rusk retiró temporalmente su propuesta de acción encubierta. EN CONVERSACIONES POSTERIORES EN LONDRES, LOGRÓ QUE LOS BRITÁNICOS ACEPTARAN QUE SE RETRASARÍA LA INDEPENDENCIA DE GUYANA, Y COMENZARON A PENSAR DE MANERA MÁS POSITIVA EN UNA NUEVA ELECCIÓN REALIZADA MEDIANTE UNA "REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL", EN LUGAR DE UNA VOTACIÓN DIRECTA. LOS EXPERTOS ESTADOUNIDENSES SOSTUVIERON QUE ÉSTA ERA LA ÚNICA MANERA DE DERROTAR A JAGAN EN LAS URNAS. EL PLAN DE ESTADOS UNIDOS ERA CAMBIAR LAS REGLAS ELECTORALES Y LUEGO TRABAJAR PARA GARANTIZAR QUE EL PARTIDO DE JAGAN NO PUDIERA GANAR LAS ELECCIONES.

El 12 de julio, Rusk propuso nuevamente que Estados Unidos pretendiera derrocar al gobierno de Jagan (Documento 8). State presentó esencialmente el mismo paquete con un plan de acción más elaborado que incluía aspectos diplomáticos, medidas para influir en el congreso colonial que estaba a punto de celebrarse en Londres, acción política y propaganda en la colonia y ayuda económica. Al comentar sobre el paquete, el asesor de seguridad nacional McGeorge Bundy observó que "los argumentos a favor de que se utilicen las tácticas propuestas para oponerse a [ Jagan ] no están tan claras". Específicamente, "creo que no está demostrado que la CIA sepa cómo manipular unas elecciones en la Guyana Británica sin que resulte contraproducente" (Documento 9). Schlesinger también expresó su nerviosismo por el plan de la CIA. Como había sugerido Bundy, el presidente Kennedy quitó la acción de las manos de Rusk y trató directamente con el embajador británico Sir David Ormsby-Gore, siguiendo la línea que Rusk había sugerido. Kennedy intentó adormecer (engañar) a los británicos desviando el rumbo del duro Secretario de Estado.

A partir de entonces las cosas empezaron a moverse. Un breve artículo de la CIA intentó resolver las dudas restantes. Ese mismo día, 20 de julio, el Director McCone y Richard Helms se reunieron con la Junta Asesora de Inteligencia Exterior del Presidente para discutir operaciones encubiertas, incluidas operaciones laborales, financiación secreta de grupos sociales y culturales y una lista de los partidos políticos y líderes que la CIA apoyó durante todo el proceso alrededor del mundo. La Guyana Británica surgió en esta discusión. Helms completó los detalles y respondió preguntas. Luego, el plan de junio de la agencia volvió al Grupo 5412. La División del Hemisferio Occidental (WH) de la dirección de operaciones llevó la pelota. El hemisferio occidental estuvo bajo el mando del antiguo jefe Joseph C. King. La rama de WH responsable de la Guyana Británica estaba bajo la dirección de otra veterana de largo servicio, Virginia Hall Goillot , que luchaba con la necesidad de crear un aparato. En 1962 no había ninguna estación de la CIA en la Guyana Británica, e incluso la contrainteligencia británica estaba representada sólo por un oficial regional. La agencia reclutó a un psiquiatra expatriado cuyo hermano era asistente de Forbes Burnham, y el oficial de la CIA Joseph B. Smith conoció al hombre en Barbados y lo capacitó en escritura secreta y otros oficios. Este fue el vínculo que condujo a la visita de Burnham a Washington. [15] Esa visita le dio a la CIA la oportunidad de informar al líder guyanés que Estados Unidos estaba considerando tomar medidas contra Jagan, a lo que Burnham estuvo de acuerdo.

Una vez que el Presidente Kennedy aprobó la acción política, la CIA asumió la responsabilidad total de la seguridad y la planificación (Documento 13). Informó al Departamento de Estado pero dirigió las operaciones directamente. En una reunión entre el Estado y la CIA el 8 de agosto de 1962, U. Alexis Johnson y Richard Helms acordaron un enfoque conjunto con los funcionarios británicos que se preparaban para una convención constitucional en Londres ese otoño (Documento 10). Este memorando a Bundy explicaba que Johnson y Helms acordaron que debían hacer una propuesta a los británicos con el objetivo de "llevar las cosas a un punto crítico forzando una consideración de factores políticos". La CIA quería que Londres considerara cómo sería un gabinete post- Jagan. Helms también se estableció aquí como el hombre clave de la CIA en Guyana.

Al asistir a la conferencia de Londres en octubre de 1962, la CIA se puso en contacto con Peter d'Aguilar, el líder de las Fuerzas Unidas. Tanto D'Aguilar como Burnham se comprometieron a apoyar la noción de representación proporcional. El gobierno de Jagan se resistió a esa fórmula de votación y la convención constitucional colapsó por esta cuestión (Documento 13). Durante un período de meses, el gobierno británico se sintió cada vez más frustrado por el impasse, mientras los partidos políticos guyaneses intercambiaban acusaciones duras en Georgetown.

A principios de 1963, la representación diplomática de Estados Unidos en Georgetown fue elevada de consulado a consulado general y se le dio un canal secundario de comunicaciones de la CIA. Mientras tanto, la CIA se acercó a Forbes Burnham, quien le dio GARANTÍAS SOBRE SU PROGRAMA POLÍTICO Y COMENZÓ A RECIBIR ASISTENCIA FINANCIERA DE LA AGENCIA. Los funcionarios de la agencia también se acercaron a un destacado político de Nueva York para reclutarlo para revitalizar el Comité de Ayuda a Guyana, identificado como un afiliado político del PNC de Burnham que opera desde Crown Heights, Brooklyn. El comité pronto comenzó a complementar sus comunicados de prensa con una publicación quincenal "PNC Overseas News Letter".

Ahora el Primer Ministro Jagan maniobró para neutralizar el Consejo Sindical de Guyana (TUC), dominado por trabajadores étnicos africanos liderados por Richard Ishmael. Jagan anticipó una huelga general, pero esperaba que los sindicalistas agotaran sus fondos de huelga y que entonces el gobierno prevaleciera. Aquí es donde la operación laboral de la CIA cobró impulso. Aunque William Howard McCabe, organizador laboral, no estaba en Georgetown cuando comenzó la huelga, llegó poco después y ayudó a los huelguistas. La Federación Estadounidense de Empleados Estatales, Condales y Municipales (AFSCME), el Sindicato Internacional de Empleados Minoristas, el Gremio Estadounidense de Periódicos y el Instituto Estadounidense para el Desarrollo Laboral Libre (AIFLD) desempeñaron los principales papeles en la huelga. Ismael, por ejemplo, recibió formación de AIFLD. Un consejo laboral latinoamericano, ORIT, también capacitó y pagó a un grupo de asistentes jóvenes que trabajaron junto a McCabe en el campo. El organizador sindical Gene Meakins trabajó directamente para el TUC. Los historiadores Robert Waters y Gordon Daniels establecieron que, aproximadamente, 800.000 dólares (6,7 millones de dólares en 2019) se destinaron a apoyar la huelga, que comenzó en abril de 1963 y se prolongó hasta el verano, por una cantidad promedio de unos 10.000 dólares por día (84.000 dólares en 2019). [16] El denunciante Phillip Agee identifica tanto a McCabe como a Meakins como agentes de la CIA. [17] En marzo de 1964, cuando el gobierno de Jagan tomó medidas para expulsar a Meakins del país, el cónsul estadounidense Carlson intervino para impedirlo (Documento 18). El agente McCabe solía realizar viajes y en bicicleta en la Guyana Británica, hacia otros países latinos y Washington, tratando de evitar la interferencia del gobierno guyanés (Documento 19).

La huelga se intensificó con incendios provocados (Guarimbas) y atentados con bombas en edificios gubernamentales e incidentes en viviendas privadas. Las tropas británicas estacionadas en Guyana no pudieron sofocar la violencia. EN UN MOMENTO DADO, LOS GUARDIAS COLDSTREAM FUERON LLAMADOS A LA ACCIÓN PARA PROTEGER A UN CARGUERO CUBANO QUE DESCARGABA ALIMENTOS PARA EL SOCORRO DE LOS GUYANESES. El coche de Janet Jagan fue atacado. Richard Ishmael y Forbes Burnham fueron nombrados en los informes policiales. La violencia corrió en ambos sentidos. Cheddi Jagan sería acusado de instigar a los escuadrones de matones del PPP. La policía descubrió escondites de supuestas armas del PPP, PERO COLOCAR ESCONDITES DE ARMAS FALSOS ERA UNA TÁCTICA QUE LA CIA HABÍA UTILIZADO AMPLIAMENTE, INCLUSO EN GUATEMALA Y MÉXICO, y el plan de la agencia para la Operación MANGOOSE (MANGOSTA) incluía escondites falsos como curso de acción, por lo que la veracidad de estos Los descubrimientos no se pueden asegurar. [18]

El presidente Kennedy revisó la situación en la Casa Blanca el 21 de junio de 1963. John McCone y Richard Helms asistieron en representación de la CIA. Kennedy se dirigía a conversar con el primer ministro Macmillan. Helms revisó el estado de la huelga general y comentó la insistencia de Jagan en que los sindicalistas deben regresar al trabajo. Las notas de Helms registran: "Estaba claro que el presidente considera a la Guyana Británica como el tema más importante que tiene que discutir con el Primer Ministro". [19] Esas conversaciones tuvieron lugar en Inglaterra nueve días después. Consolidaron la decisión británica de imponer unilateralmente un formato electoral de representación proporcional en la Guyana Británica para las elecciones de diciembre de 1964, después de las cuales se convertiría en la nación independiente de Guyana. Howard McCabe se reunió con los sindicalistas guyaneses al día siguiente. El 15 de agosto, la CIA presentó un documento, todavía clasificado, que presumiblemente proponía un proyecto para influir en esas elecciones. [20]

Cheddi Jagan no estaba ciego ante las fuerzas que se congregaban contra él. Ya en abril de 1963 había escrito extensamente al presidente Kennedy, argumentando su posición y pidiendo que Arthur Schlesinger lo visitara. Kennedy no se comprometió. El gobierno de Guyana mantuvo una oficina de información pública en la ciudad de Nueva York, prácticamente inactiva en 1962, pero que de repente estalló con materiales que argumentaban contra las elecciones antes de la independencia y contra la representación proporcional, gastando más de 6.000 dólares (50.600 dólares en 2019) para difundir el mensaje. Jagan también intentó, sin éxito, reunirse con el embajador estadounidense Adlai Stevenson al margen de la Asamblea General de la ONU de 1963. Cuando Londres se adelantó a preparar la mesa para las elecciones, el Primer Ministro Jagan obtuvo, según él lo entendió, garantías de Forbes Burnham de que una coalición sería aceptable, y la aprobó sólo sobre esa base.

La oposición a Jagan, sin embargo, existiría dentro del marco de una relación colonial británica. EL REINO UNIDO TENÍA LA OPCIÓN DE VOLVER A IMPONER UN GOBIERNO DIRECTO SOBRE LA GUYANA BRITÁNICA. ÉSA ERA LA PREFERENCIA DE ESTADOS UNIDOS. El asesinato de John Kennedy y la llegada del presidente Lyndon B. Johnson no alteraron la postura de Washington hacia la Guyana Británica. Las conversaciones con los británicos y los canadienses en diciembre de 1963 dieron a Washington la oportunidad de abogar por ello. En un memorando dirigido a McGeorge Bundy antes de esas conversaciones (Documento 15), Helms relató las últimas opiniones de los funcionarios coloniales británicos sobre el gobierno directo. Al día siguiente (Documento 16), Bundy reunió a altos funcionarios para discutir cómo presionar a ambas naciones de la Commonwealth sobre la opción del gobierno directo. La gestión fracasó. Un informe de febrero de 1964 (Documento 17) confirma que el "Plan Sandys", llamado así por el secretario de la Commonwealth británica, Duncan Sandys, que buscaba mantener bajo el nivel de controversia al no reconocer la oposición de Jagan , siguió siendo la política de Londres.

Londres anunció los distritos electorales a mediados de abril de 1964. El registro de votantes tuvo lugar en mayo. Un observador electoral certificó las listas en junio, pero hubo irregularidades. La lista de Georgetown, un centro del PPP, había sido eliminado de las últimas elecciones. SE EMITIRÍAN MÁS VOTOS EN EL EXTRANJERO QUE VOTANTES INSCRITOS. HACIA EL CAMBIO DE AÑO, LA CIA HABÍA DECIDIDO INICIAR UN PARTIDO POLÍTICO DENTRO I. propio grupo étnico deCHEDD las Indias Orientales para conseguir el apoyo del PPP. En 1964 se puso en marcha esta operación. Los estadounidenses también consiguieron que Forbes Burnham y Peter d'Aguilar acordaran medidas de apoyo mutuo. EL DINERO ESTADOUNIDENSE FINANCIÓ LAS ACTIVIDADES DE CAMPAÑA, CON FOLLETOS, BOTONES POLÍTICOS Y OTRA PARAFERNALIA, ALGUNOS DE ELLOS PRODUCIDOS EN ESTADOS UNIDOS Y ENTREGADOS GRATUITAMENTE, AL IGUAL QUE LEMAS PUBLICITARIOS Y TÁCTICAS DE MARKETING. LOS TRABAJADORES SINDICALES, ALGUNOS PASANTES LATINOS E INCLUSO ALGUNOS TRABAJADORES DE CAMPAÑA FUERON PAGADOS POR ESTADOS UNIDOS, Y BUNDY TAMBIÉN HABÍA APROBADO EL ENTRENAMIENTO PARAMILITAR PARA ALGUNOS CUADROS DE LA PNC.

Forbes Burnham fingió cooperar, pero se retrasó con sus aliados por todas partes. Su PNC también fue violenta. La Brigada Especial de la Policía había recopilado pruebas sobre la violencia política de la PNC desde 1962. COMO MINISTRA DEL INTERIOR, LOS INFORMES HABRÍAN LLEGADO A JANET JAGAN , POR LO QUE LAS PROTESTAS DE IGNORANCIA DE CHEDDI EN EL OTOÑO DE 1964 SONARON VACÍAS. Y había que tener en cuenta la violencia recíproca del PPP. UN ACTIVISTA DEL FRENTE UNIDO INCLUSO SUGIRIÓ QUE SE ORGANIZARA UN GOLPE DE ESTADO CONTRA EL GOBIERNO DE JAGAN (DOCUMENTO 20). EN VERANO, LAS CASAS ERAN INCENDIADAS A UN RITMO DE CINCO O MÁS POR DÍA. MÁS DE 2.600 FAMILIAS (15.000 PERSONAS) SE VIERON OBLIGADAS A ABANDONAR SUS HOGARES. LA TEMPORADA POLÍTICA SE SALDÓ CON CERCA DE DOSCIENTOS ASESINATOS Y MIL HERIDOS. Esa fue verdadera violencia. [21] Un día de agosto de 1964, Cheddi Jagan , Forbes Burnham y Peter d'Aguilar estaban deliberando sobre cómo reprimir la violencia cuando, calle abajo, la sede del PPP y la empresa de importación y exportación que dirigía fueron bombardeadas. "¡Dios mío, es Freedom House!" exclamó Jagan (Documento 21).

Todo esto brindó a los estadounidenses una oportunidad más de dar un paso atrás. En el otoño de 1964, Cheddi Jagan había ofrecido concesiones, la violencia se estaba atribuyendo ampliamente a los guyaneses negros (PNC), el proyecto del partido político de las Indias Orientales de la CIA se había estancado y los británicos seguían preocupados de que Jagan ganara de todos modos. En cambio, a finales de julio (Documento 22) un grupo estadounidense de alto nivel rechazó cualquier visita de un emisario de Jagan. Luego, para colmo, en octubre unas elecciones británicas derrocaron al gobierno del Partido Conservador de Douglas-Home e instalaron un gabinete laborista encabezado por Harold Wilson. Lord Home se había mostrado reacio a jugar con la CIA en la Guyana; la posición de los laboristas de izquierda era aún más dudosa.

Las preguntas de Washington fueron respondidas de la manera más inusual. Durante más de un año, LONDRES Y ESTADOS UNIDOS HABÍAN ESTADO DUDANDO SOBRE LA PERSPECTIVA DE UNA VENTA BRITÁNICA DE AUTOBUSES LEYLAND A CUBA, QUE LOS ESTADOUNIDENSES QUERÍAN BLOQUEAR Y LOS BRITÁNICOS NECESITABAN PARA OBTENER BENEFICIOS ECONÓMICOS. Finalmente, los británicos anularon las objeciones estadounidenses (esto todavía bajo Lord Home) y siguieron adelante. A finales de octubre de 1964, unos 42 de estos autobuses Leyland fueron cargados en el puerto de Londres en un carguero de Alemania Oriental, el Magdeburg, que zarpó en las primeras horas del 27 de octubre. EL YAMASHIRO MARU , UN BUQUE MERCANTE JAPONÉS QUE LLEGABA AL TÁMESIS, RÁPIDAMENTE CHOCÓ CON EL MAGDEBURG, QUE VOLCÓ Y ENCALLÓ CON SU CARGA DE AUTOBUSES PARA CASTRO. HABÍA SOSPECHAS SOBRE QUÉ TENÍA QUE VER LA CIA CON LA COLISIÓN, DADA LA HOSTILIDAD ENTRE WASHINGTON Y LA HABANA. Al nuevo secretario de Asuntos Exteriores británico, que estaba de visita en Washington, se le preguntó inmediatamente si el incidente era "un presagio". Rechazó los presagios como base para la política exterior, pero añadió: "Sin embargo, soy tan supersticioso como cualquier hombre". [22]

Muy rápidamente (Documento 23) , Anthony Greenwood, secretario colonial del nuevo gobierno de Wilson, rindió su relato de la primera reunión laborista con Cheddi Jagan a la embajada estadounidense en Londres. El nuevo gobierno excluyó a Jagan en cada salida. Greenwood rechazó la protesta del líder guyanés de que nunca habría aceptado el Plan Sandys si hubiera conocido el alcance de la intromisión de Forbes Burnham. Los británicos respondieron que debería haberlo sabido y defendieron su actuación policial en Guyana. Ya era demasiado tarde para posponer las elecciones o tomar otras medidas.

Entonces ocurrió algo que paralizó al gobierno laborista en su posición. El "asunto Smithers" sigue siendo oscuro hasta el día de hoy, pero se refería a comentarios de Peter HBO Smithers, subsecretario de estado parlamentario del Ministerio de Asuntos Exteriores, que el gobierno de Wilson consideró haber denunciado abiertamente por funcionarios de la Oficina Colonial en la Guyana Británica (Documento 24). Smithers era un miembro conservador del Parlamento. Los estadounidenses lo consideraron importante. El 2 de noviembre en Washington, la CIA envió un memorando al Departamento de Estado claramente basado en informes "OPERACIONALES INMEDIATOS" en los canales de la agencia. James Fulton, un alto asesor del director del MI-6, Sir Dick White, se había acercado a Frank Wisner, jefe de la estación de Londres, para pedirle al embajador Bruce que abordara el "asunto Smithers" con el Ministerio de Asuntos Exteriores, sacándolo del ámbito de inteligencia. canales y trasladarlo a canales políticos. Al parecer, en el MI-6 existía la sensación de que los diplomáticos británicos eran más flexibles que la Oficina Colonial en un "papel conjunto de la CIA y el MI-6" en la Guyana Británica, mientras que Anthony Greenwood tenía menos fuerza política en el gabinete que su predecesor. Para entonces, sin embargo, faltaba apenas un mes para las elecciones y no está claro cuál podría haber sido el papel de la "CIA/MI-6".

El Primer Ministro Jagan vio pasar su futuro ante él. Un informe de campo de la CIA del 6 de noviembre (Documento 25) señalaba que estaba muy preocupado por las perspectivas de su Partido Popular. Jagan no tenía ningún deseo de formar un gobierno de coalición con Forbes Burnham y el Congreso Nacional del Pueblo.

Otros también miraban las perspectivas. La CIA hizo una serie de evaluaciones sobre el probable resultado de las elecciones. En su serie de informes a la Casa Blanca, Richard Helms adoptó una visión cautelosamente optimista. Incluimos uno de estos informes en esta publicación (Documento 26). La CIA previó que los partidos de Jagan y Burnham obtendrían cada uno alrededor del 40 por ciento de los votos, la Fuerza Unida de D'Aguilar obtendría alrededor del 15 por ciento y el grupo, de bandera falsa, de las Indias Orientales de la CIA, el Partido de la Justicia, obtendría alrededor del 5 por ciento.

El gran día fue el 7 de diciembre de 1964. Los estadounidenses pensaron que empezó bien pero luego se pusieron cada vez más ansiosos. Es útil ver las elecciones a través de los ojos de Gordon Chase, quien era el oficial del personal del NSC para las actividades de inteligencia. Ese día, Chase informó una participación muy alta, tal vez incluso más del 90 por ciento, y comentó: "esto es algo bueno, suponiendo que todos voten como pensamos" (Documento 27). Al día siguiente, el panorama no era tan halagüeño: " A Cheddi le está yendo mucho mejor de lo esperado" y "esto promete ser un verdadero suspenso" (Documento 28). De repente, las probabilidades de que una posible coalición de Forbes Burnham pudiera tener una mayoría de incluso un escaño se consideraron no mejores que 6 a 5. El 8 de diciembre (Documento 28), FINALMENTE PARECÍA UNA DERROTA PARA JAGAN Y SU PPP, Y ASÍ RESULTÓ SER.

PERO NO SIN ALGUNA MANIPULACIÓN ADICIONAL. En las elecciones de 1961, el PPP obtuvo el 43 por ciento de los votos, lo que fue suficiente para obtener 20 escaños en la asamblea. A pesar de todos los esfuerzos de acción política de la CIA, en las elecciones de 1964 el voto del PPP aumentó al 46 por ciento, pero esto fue suficiente para sólo 24 escaños en un parlamento ampliado. El PNC de Burnham obtuvo la misma proporción de votos en ambas elecciones (41 por ciento) A PESAR DE UNA FUERTE MANIPULACIÓN DE LOS VOTOS DE LOS EXPATRIADOS GUAYANESES. Con ese relativo fracaso, el número de representantes del PNC se duplicó, de 11 en 1961 a 22 en diciembre de 1964. El partido Fuerzas Unidas obtuvo el 12 por ciento de los votos y 7 escaños en la asamblea. El hijo de la CIA, el Partido de la Justicia, no obtuvo ningún escaño. Cheddi Jagan ganó el voto popular. Incluso bajo el esquema de representación proporcional su partido obtuvo más escaños en el parlamento. Sin embargo, el gobernador británico de Guyana le dio la espalda y ofreció sólo a Burnham la oportunidad de formar una coalición. Peter d'Aguilar se convirtió en ministro de Finanzas.

Un memorando estimativo de octubre de 1965 redactado por los principales analistas de la CIA (Documento 30) anticipaba el inminente día de la independencia. Al admitir las debilidades de Burnham, los estimadores también reconocieron a Cheddi La fuerza continua de Jagan . Los analistas creían que después de la independencia Burnham ya no necesitaría mostrar unidad y surgirían diferencias entre el PNC y la UF. La CIA creía que Burnham necesitaría obtener un mínimo de apoyo de los indios orientales para tener éxito, la mejor manera de lograrlo sería mediante proyectos de desarrollo que los favorecieran y recurriría a Estados Unidos, Reino Unido y Canadá en busca de ayuda para lograrlo.

LA CIA SE SALIÓ CON LA SUYA PERO ESTADOS UNIDOS PERDIÓ EN ESTA OPERACIÓN ENCUBIERTA. FORBES BURNHAM RESULTÓ SER CORRUPTO, ARBITRARIO Y EGOÍSTA. DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DE 1968, NUEVAMENTE CON LA CIA SUBSIDIANDO A BURNHAM, EL LÍDER DE UNA GUYANA RENOMBRADA SE ALEJÓ CADA VEZ MÁS DE ESTADOS UNIDOS, CONVIRTIÉNDOSE EN UNA FIGURA DICTATORIAL. En 1970, a pesar de toda la ayuda de la CIA, Burnham giró hacia la izquierda y adoptó la misma política que Estados Unidos había tratado de rechazar. Asumió el cargo de presidente y gobernó hasta su muerte el 6 de agosto de 1985.

En 1992, Cheddi Jagan finalmente ascendió a la presidencia de Guyana. SUFRIÓ UN ATAQUE CARDÍACO EN 1997. IRÓNICAMENTE, JAGAN SERÍA TRASLADADO EN AVIÓN MILITAR ESTADOUNIDENSE Y TRATADO EN WALTER REED, EL HOSPITAL MILITAR ESTADOUNIDENSE. NO SE RECUPERÓ Y FALLECIÓ EL 6 DE MARZO DE 1997. DÍAS DESPUÉS, JANET JAGAN SE CONVIRTIÓ EN PRIMERA MINISTRA DE GUYANA Y, EN DICIEMBRE DE 1997, EN PRESIDENTA, CARGO QUE OCUPÓ DURANTE DOS AÑOS HASTA QUE ELLA MISMA SUFRIÓ DOLENCIAS CARDÍACAS. ELLA PERMANECIÓ ACTIVA EN LA POLÍTICA DEL PPP.

LEER LOS DOCUMENTOS

Documento 01

Casa Blanca, Arthur Schlesinger Jr., Asistente Especial del Presidente, memorando para U. Alexis Johnson, Departamento de Estado, "Guyana Británica", 7 de septiembre de 1961.

7 de septiembre de 1961

Fuente

Biblioteca John F. Kennedy, documentos Arthur Schlesinger Jr., caja 27, carpeta", "Guyana Británica: Antecedentes Cheddi Jagan ."

En este memorando disidente, Arthur Schlesinger critica la caracterización de Jagan por parte del Secretario Rusk como un "durmiente", explicando que "durmiente es un término técnico que significa un agente disciplinado que finge ser una cosa y luego, en un momento dado, se arranca la máscara y se revela a sí mismo como algo completamente diferente. No he escuchado esto seriamente acerca de Jagan ..." En cambio, Schlesinger señala que Jagan es, "probablemente algo más peligroso que un durmiente: es un confuso. Los idealistas confusos han causado al mundo mucho más problemas que los conspiradores." Sin embargo, Schlesinger espera que el embajador estadounidense David Bruce no dé a los británicos una "impresión engañosa" sobre la posición estadounidense sobre la Guyana Británica y Jagan . El asistente especial del presidente también enfatiza que se debe dar una oportunidad a la diplomacia: "mi conjetura es que el presidente ha estado pensando en términos de un intento cordial de incorporar a la Guyana Británica al hemisferio".

Documento 02

Departamento de Estado, Memorando de conversación, "Labor Situation in British Guiana", 4 de diciembre de 1961.

4 de diciembre de 1961

Fuente

Biblioteca John F. Kennedy, Documentos de Arthur Schlesinger Jr., Caja 27, Carpeta, "Guyana Británica: Antecedentes Cheddi Jagan ."

Este memorando de una reunión en la Casa Blanca entre Schlesinger y Wendell Bobb , secretario general del Sindicato de Trabajadores Mineros de la Guyana Británica, describe las opiniones de este último sobre la política laboral en la Guyana Británica, así como posibles cursos de acción para los EE.UU. Bobb comenzó explicando que la " El gobierno de Jagan estaba presionando activamente para ingresar al campo laboral y, si era posible, obtener el apoyo político del sindicato". Schlesinger luego preguntó sobre los rumores sobre "una inminente separación de Janet Jagan y su marido", a lo que Bobb primero argumentó que sería políticamente insignificante pero luego cambiaría de opinión, señalando que "obstaculizaría sustancialmente el esfuerzo del PPP para penetrar en la Guyana Británica". movimiento sindical." Schlesinger también preguntó sobre Forbes Burnham, dadas las preocupaciones británicas sobre "la confiabilidad y honestidad financiera de Burnham", a lo que Bobb respondió explicando que "no había alternativa al Sr. Burnham". En cuanto a la ayuda estadounidense a la Guyana Británica, Schlesinger explicó la paradoja: "si los EE.UU. ampliaran su ayuda, ayudarían hasta cierto punto políticamente al Dr. Jagan . Por otro lado, si los EE.UU. negaran cualquier ayuda a la Guyana Británica, significaría que las necesidades legítimas del pueblo no serían satisfechas Y AQUELLOS QUE LUCHAN POR LA LIBERTAD NO RECIBIRÍAN AYUDA". Bobb argumentó a favor de la ayuda estadounidense pero "haciendo todos los esfuerzos posibles para evitar que el Dr. Jagan y el PPP obtengan todo el crédito".

Documento 03

Memorando para que conste en actas, "Acta de la reunión del grupo especial, 8 de marzo de 1962".

8 de marzo de 1962

Fuente

LA CREMA DE LA CIA.

Estas actas de la reunión del Grupo Especial muestran algunas vacilaciones en el enfoque de Estados Unidos hacia la Guyana Británica hasta que consigan que los británicos se sumen. Alexis Johnson comienza explicando al resto de los miembros del Grupo que "el Secretario Rusk quiere que se aplace la acción sobre este asunto hasta que tenga la oportunidad de discutirlo más a fondo con Lord Home". Johnson luego explica que recomendó que Rusk "presione a Lord Home para que acepte un examen conjunto estadounidense-británico de alternativas a la situación actual", y entregó una evaluación de inteligencia INR de los partidos de oposición en la Guyana Británica. Los miembros del Grupo acordaron posponer el tema hasta después de la reunión Rusk-Home.

Documento 04

Sherman Kent, CIA, Oficina de Estimaciones Nacionales, Memorando para el Director, John McCone, "The Situation and Prospects in British Guiana", 14 de marzo de 1962.

14 de marzo de 1962

Fuente

LA CREMA DE LA CIA.

Esta aleccionadora evaluación de inteligencia concluye que es poco probable que la situación en la Guyana Británica se resuelva pronto dado que "Los disturbios de febrero en la Guyana Británica ponen en duda la capacidad de cualquiera de los partidos políticos establecidos para administrar la colonia con éxito una vez que los británicos renuncien a su poder". Sólo el poder militar británico, solicitado por el primer ministro Cheddi Jagan para restablecer el orden, evitó la caída del gobierno." Además, "Ya sea que los británicos conserven o no la Guyana, existe la perspectiva de un largo período de inestabilidad y, en el mejor de los casos, de un progreso económico laborioso y exiguo que depende en gran medida de la financiación financiera. Si bien era probable que los británicos pospusieran temporalmente la independencia de la Guyana Británica, era poco probable que mantuvieran el control sobre la colonia dados sus costos y las evaluaciones británicas que "están considerablemente menos preocupadas que Estados Unidos por la amenaza del comunismo que emerge en la colonia. Estiman que Jagan buscaría, después de la independencia, asumir una postura neutralista y obtener ayuda tanto de Occidente -principalmente de Estados Unidos- como del Bloque. Probablemente anticipan que Jagan tendría serias dificultades para mantener el orden y, de hecho, para mantener un gobierno, pero consideran que la alternativa de retrasar la independencia por mucho tiempo sería peor." La Agencia, aunque reconoce que Jagan no estaba controlado por Moscú, presentó un futuro más sombrío : "Si Occidente no proporciona la ayuda que Jagan considera necesaria, es casi seguro que tratará de llenar el vacío trabajando con el Bloque. En cualquier caso, sus asociaciones con el comunismo y su orientación ideológica lo convertirían en un buen tema de manipulación por parte del Bloque. Aunque no hay evidencia de que ahora esté bajo el control del bloque." En última instancia, aunque la CIA concluye que nuevas elecciones serían impredecibles, siguen siendo una opción viable para deshacerse de Jagan, "El resultado de tales nuevas elecciones es impredecible, particularmente si el sistema electoral se cambia a representación proporcional, como deseaba el líder del PNC, Burnham. Jagan podría volver a ganar, pero de ser así sus fuerzas probablemente tendrían un margen aún menor que en las elecciones de agosto de 1961."

Documento 05

Estimación especial de inteligencia nacional No. 87.2-62, "La situación y perspectivas en la Guyana Británica", 11 de abril de 1962.

11 de abril de 1962

Fuente

LA CREMA DE LA CIA.

Ampliando la estimación de inteligencia de marzo de 1962 (Documento 4), este NIE es más asertivo en su conclusión de que Jagan era comunista: "La dirección del PPP tiene un historial claro de asociación comunista y de políticas de línea comunista, pero la evidencia no muestra "Si están o en qué medida están bajo control comunista internacional. Sin embargo, creemos que Jagan es comunista, aunque el grado de control de Moscú aún no está claro". Las pruebas presentadas contra Jagan son escasas y, como concluye el informe, parece seguir los pasos de otros líderes poscoloniales: "Creemos que un gobierno de Jagan en el período posterior a la independencia probablemente se identificaría -como lo ha hecho en el pasado- con "movimientos anticolonialistas e independentistas. Probablemente seguiría una política de no alineación y trataría de beneficiarse de las relaciones tanto con Occidente como con los países comunistas, pero probablemente se inclinaría en la dirección soviética". El informe también es más escéptico sobre la posibilidad de que Jagan pierda elecciones a corto plazo dado que "la crisis de febrero fortaleció a Jagan al consolidar el apoyo de sus seguidores de las Indias Orientales" y "...suficientes deserciones para provocar la derrota legislativa de Jagan ". "El gobierno no se considera probable en el futuro cercano bajo las circunstancias actuales". Como tal, nuevas elecciones bajo la misma estructura legal probablemente "volverían a tener un gobierno de Jagan, incluso frente a una coalición electoral PNC-UF".

Documento 06

Memorando para que conste en actas, "Acta de la reunión del grupo especial, 19 de abril de 1962".

19 de abril de 1962

Fuente

LA CREMA DE LA CIA.

Estas actas de la reunión muestran deliberaciones sobre los gastos de un proyecto de la CIA (el proyecto y el país permanecen redactados) para "alcanzar los objetivos del proyecto durante las elecciones de 1964". El proyecto probablemente se refiere a las elecciones previstas en la Guyana Británica. Uno de los objetivos de la operación es que "los beneficiarios no tengan conocimiento del verdadero origen de los fondos".

Documento 07

Memorando de la Casa Blanca del presidente John F. Kennedy al secretario de Estado Dean Rusk, "Ojos del presidente sólo para el secretario", c. 15 de junio de 1962.

15 de junio de 1962

Fuente

Biblioteca John F. Kennedy, Arthur Schlesinger Jr. Papers, Caja 28, Carpeta, "British Guiana 1 od 2".

EN ESTE MEMORANDO, JFK INFORMA A SU SECRETARIO DE ESTADO QUE ESCRIBA UNA CARTA AL PRIMER MINISTRO BRITÁNICO, HAROLD MACMILLAN, EXPLICANDO QUE UNA GUYANA BRITÁNICA INDEPENDIENTE LIDERADA POR CHEDDI JAGAN "NOS PREOCUPA SERIAMENTE" Y DEJA CLARO QUE EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS CREE QUE "DEBEMOS RECONOCER QUE JAGAN AHORA DESCONFÍA PROFUNDAMENTE DE NUESTROS PROPIOS MOTIVOS. Por lo tanto, hemos llegado a la conclusión de que no es realista esperar que una Guyana Británica liderado por Cheddi Jagan podría mantenerse del lado de Occidente mediante una política de cooperación como se previó durante las conversaciones celebradas en septiembre del año pasado. Debemos ser completamente francos al decir que simplemente no podemos darnos el lujo de ver otro régimen tipo Castro establecido en este hemisferio. De ello se deduce que deberíamos fijarnos como objetivo una Guyana Británica independiente bajo el mando de algún otro líder".

Documento 08

Memorando del Secretario de Estado Dean Rusk para el presidente John F. Kennedy, "Asunto: Guyana Británica", con el "Programa de acción para la Guyana Británica" adjunto, 12 de julio de 1962. Dos versiones, A y B, muestran diferentes redacciones.

12 de julio de 1962

Fuente


Para la versión A: Biblioteca Gerald R. Ford, Documentos de Gerald R. Ford, Archivos de escritura a mano del presidente, Caja 31, Carpeta, "Inteligencia de seguridad nacional (8)". Para la versión B: Biblioteca John F. Kennedy, Archivo de seguridad nacional, Caja 15 , Carpeta, "País Guyana Británica 6-62 - 12-62".

ESTE ALARMANTE MEMORANDO DEL SECRETARIO RUSK ADVIERTE AL PRESIDENTE QUE LA INTELIGENCIA ESTADOUNIDENSE (DOCUMENTO 5), ASÍ COMO LAS RECIENTES DECLARACIONES HECHAS POR JAGAN, PRUEBAN QUE ES COMUNISTA; POR LO TANTO, "CREO QUE ESTAMOS OBLIGADOS A BASAR NUESTRA POLÍTICA EN LA PREMISA DE QUE, CUANDO LLEGUE LA INDEPENDENCIA, CHEDDI JAGAN ESTABLECERÁ UN RÉGIMEN 'MARXISTA' EN LA GUYANA BRITÁNICA Y ASOCIARÁ SU PAÍS CON EL BLOQUE SOVIÉTICO EN UN GRADO INACEPTABLE PARA NOSOTROS PARA UN ESTADO EN EL HEMISFERIO OCCIDENTAL". ADEMÁS, "UNA POLÍTICA DE TRATAR DE TRABAJAR CON JAGAN, COMO LO INSTAN LOS BRITÁNICOS NO DARÁN SUS FRUTOS. JAGAN YA ESTÁ DEMASIADO COMPROMETIDO EMOCIONALMENTE Y SOSPECHA DE NUESTRAS INTENCIONES." Rusk deja claro que la única alternativa es asegurarse de que Jagan no emerja como líder de una Guyana Británica recién independizada, "MI CONCLUSIÓN, POR LO TANTO, ES QUE DEBEMOS ESTABLECER COMO NUESTRO OBJETIVO EL REEMPLAZO DEL GOBIERNO DE JAGAN ANTES DE LA INDEPENDENCIA DE LA GUYANA BRITÁNICA, QUE AHORA PARECE QUE TENDRÁ LUGAR EN 1963" (versión B). Luego, Rusk recomienda que el presidente apruebe que un "objetivo de la política estadounidense" sea " para lograr el reemplazo del gobierno de Cheddi Jagan por alguien amigo de Occidente, dispuesto a seguir políticas multirraciales y a llevar a cabo un programa realista de desarrollo económico y social" (versión B). Rusk también recomendó que "informemos a los británicos de nuestras intenciones..." (versión A). ) e "iniciar [ELIMINADO] discusiones de acción política con Burnham, Rai y D'Aguilar " (versión A).

EL PROGRAMA DE ACCIÓN ADJUNTO EXPLICA QUE "NUESTRO OBJETIVO DE REEMPLAZAR A JAGAN , por lo tanto, probablemente encontrará resistencia por parte de los británicos. Desconfiarán de la eficacia de un programa de acción política estadounidense en la Colonia y temerán que el resultado requiera la reinstauración del dominio británico directo". No obstante, "[a] unque es poco probable que futuras consultas resulten en un acuerdo, esperamos asegurar la aquiescencia británica. " (versión A). El documento adjunto describe una serie de acciones políticas para derrocar a Jagan con nuevas elecciones. Estas incluyen, "Acuerdos electorales tácitos entre Burnham y D'Aguilar para evitar conflictos electorales..." (versión A). En cuanto a un campaña independiente del ex miembro del PPP Balram Singh Rai, "creemos que podría llevarse consigo un número apreciable de votantes indios moderados... su influencia es necesaria para inclinar la balanza en contra del PPP" (versión A). Finalmente , habría un esfuerzo por invertir seis escaños competitivos en la Asamblea Legislativa para negarle a Jagan una mayoría: "es en esos distritos electorales donde se centrarían nuestros esfuerzos" (versión A).

Documento 09

Consejo de Seguridad Nacional, memorando de McGeorge Bundy para el presidente John F. Kennedy, "British Guiana", 13 de julio de 1962.

13 de julio de 1962

Fuente

Biblioteca John F. Kennedy, Archivo de seguridad nacional, Memorandos del personal, Ralph Dungan, Caja 391, Carpeta, "Guyana Británica, 1/6/1962 - 15/8/1962".

Después de leer el memorando "duro" de Rusk a JFK (Documento 8) recomendando la aprobación presidencial para deshacerse de Jagan , Bundy advierte al presidente contra tal decisión, explicando que, "si bien los documentos presentan argumentos claros contra el apoyo a Jagan, o incluso el intento de mantener una coexistencia pacífica con él, los argumentos a favor de las tácticas propuestas para oponerse a él no son tan claras. EN PARTICULAR, CREO QUE NO ESTÁ DEMOSTRADO QUE LA CIA SEPA CÓMO MANIPULAR UNA ELECCIÓN EN LA GUYANA BRITÁNICA SIN QUE RESULTE CONTRAPRODUCENTE". Bundy quiere que se retrase la decisión final y recomienda que el secretario Rusk no "presente al embajador británico el documento de conversación propuesto hasta que estemos un poco más seguros de nuestras propias capacidades e intenciones". Además, si el Presidente decide aprobar el proyecto anti- Jagan , no debería ser Rusk el que intente vender la política a los británicos sino: "Creo que quizás quieras hacer todo lo posible con David en este caso".

Documento 10

Departamento de Estado, memorando de William H. Brubeck para McGeorge Bundy, Consejo de Seguridad Nacional, "Guyana Británica", 8 de agosto de 1962.

8 de agosto de 1962

Fuente

Biblioteca John F. Kennedy, Archivo de Seguridad Nacional, Caja 15, Carpeta, "País Guyana Británica 6-62 - 12-62".

Este memorando a Bundy explica que Alexis Johnson y Richard Helms acordaron que deberían hacer una propuesta a los británicos para la Guyana Británica con el objetivo de "llevar las cosas a un punto crítico forzando una consideración de factores políticos [ELIMINADO]". La agenda debería incluir la "Naturaleza de un gobierno sucesor de Jagan ".

Documento 11

Consejo de Seguridad Nacional, memorando de McGeorge Bundy para Arthur Schlesinger Jr., "British Guiana", 19 de septiembre de 1962.

19 de septiembre de 1962

Fuente

Biblioteca John F. Kennedy, Documentos de Arthur Schlesinger Jr., Caja 28, Carpeta, "Guyana Británica 2 de 2".

En este memorando conspirativo de Bundy a Schlesinger, el asesor de seguridad nacional explica que los británicos respondieron satisfactoriamente a las solicitudes estadounidenses sobre la Guyana Británica. Sin embargo, el Presidente Kennedy quiere asegurarse "de que su carácter exacto no se ponga por escrito en ninguna parte. También ha pedido que se mantenga alejado del Departamento de Estado [ELIMINADO]". Como consecuencia, Bundy le dice a Schlesinger que "no estamos dando pistas al Departamento de Estado por debajo de los niveles más altos, y el Presidente nos ordena a todos que nos mantengamos al margen excepto para la transmisión de tráfico a aquellos que están directamente interesados".

Documento 12

Consejo de Seguridad Nacional, memorando de Carl Kaysen a McGeorge Bundy sobre la catalogación de documentos importantes para que los lea el presidente, 5 de octubre de 1962.

5 de octubre de 1962

Fuente

Biblioteca John F. Kennedy, Documentos, reuniones y memorandos de John F. Kennedy, Caja 320, Carpeta, "Memorandos del personal: Kaysen 8/1962-12/1962".

Este memorando muestra el gran interés que JFK y sus principales asesores pusieron en la Guyana Británica. Al preparar el material de lectura del fin de semana para el presidente, el diputado del NSC, Carl Kaysen , le escribe a Bundy que, en materia de Guyana Británica, "creo que usted conoce los acontecimientos más interesantes aquí".

Documento 13

CIA, "Resumen del desarrollo de la operación CENSURADA sobre la Guyana Británica", c. Junio de 1962.

1 de junio de 1962

Fuente

Biblioteca John F. Kennedy, Archivo de Seguridad Nacional, Caja 15, Carpeta, "País Guyana Británica 6-62 - 12-62".

Este documento ultrasecreto explica que la CIA se ha puesto en contacto con las dos principales figuras de la oposición en la Guyana Británica, Linden Forbes Burnham y Peter D'Aguilar , y "ambos acordaron insistir en un sistema electoral de representación proporcional para la Guyana Británica en la Conferencia Constitucional". que comenzó en Londres el 23 de octubre." La CIA consiguió el apoyo de ambos hombres " A CAMBIO DE PROMESAS DE AYUDA FINANCIERA..." Además, en Estados Unidos se está intentando revitalizar el Help Guiana Committee, una pequeña organización de guayaneses británicos en Nueva York.

Documento 14

CIA, Personal de acción encubierta de Cord Meyer Jr., Memorando para que conste en acta, "Reunión sobre asuntos de CA con la Junta Asesora de Inteligencia Exterior del Presidente", 17 de abril de 1963.

17 de abril de 1963

Fuente

NARA, Registros del asesinato de JFK, Registros RG 263 de la CIA, Cuadro de planes varios 1, Carpeta, "JFK-M- 02:F 1 PFIAB".

Este memorando describe detalles de una sesión informativa de la CIA a la Junta Asesora de Inteligencia Exterior del Presidente (PFIAB) sobre acciones encubiertas y que probablemente incluyan a la Guyana Británica. El memorándum explica que el Departamento de Estado ha estado "presionando considerablemente al régimen [ELIMINADO] para persuadirlo a celebrar las elecciones previstas para [ELIMINADO] 1963". Sin embargo, la CIA reconoce que "a pesar de la presión, todavía había muchas dudas sobre si las elecciones se celebrarían realmente". El memorándum también describe el "apoyo encubierto" de Estados Unidos a algunos partidos políticos para las próximas elecciones parlamentarias. Murphy, en representación del PFIAB, se mostró sorprendido por la decisión de apoyar a algunos elementos políticos y lo describió como "un gran cambio".

Documento 15

CIA, memorando de Richard Helms para McGeorge Bundy, Consejo de Seguridad Nacional, "Guyana Británica", 5 de diciembre de 1963.

5 de diciembre de 1963

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Documentos Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivo de inteligencia, Caja 5, Carpeta, "Archivo especial de la Guyana Británica".

ESTE MEMORANDO DE RICHARD HELMS RESUME LAS DECISIONES RECIENTES DEL GOBIERNO BRITÁNICO DE CAMBIAR EL SISTEMA ELECTORAL DE LA GUYANA BRITÁNICA, HACIENDO PROBABLE QUE JAGAN NO SEA REELEGIDO DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA. Duncan Sandys, el secretario colonial británico, declaró que una serie de decisiones, que Helms explica, "no implican acción legislativa de la Guyana Británica. En su lugar, se utilizarán las Órdenes del Consejo del HMG [Gobierno de Su Majestad]. Ahora se contemplan cuatro para cubrir el registro electoral , la fuerza especial, el nuevo sistema electoral y la constitución definitiva (excepto las disposiciones electorales. La carta entraría en vigor después de la independencia)". Helms escribe que Jagan no cooperó con las autoridades británicas pero tampoco realizó ninguna acción provocativa. Helms concluye evaluando el pensamiento británico: "Mi impresión neta del pensamiento de la Oficina Colonial es la siguiente: aunque no estoy seguro de cómo actuará Jagan en el futuro, la Oficina Colonial está trabajando bajo el supuesto de que el gobierno directo será necesario. Pero desde tal acción es probable que aumente las críticas internas (particularmente del Partido Laborista) e internacionales al manejo británico de la situación de la Guyana Británica, HMG esperará hasta que las acciones de Jagan proporcionen una justificación clara... pero no intentará arrinconarlo deliberadamente o encontrar un pretexto para expulsarlo."

Documento 16

Consejo de Seguridad Nacional, McGeorge Bundy, Memorando para que conste en actas, "Reunión sobre la Guyana Británica, 6 de diciembre de 1963".

6 de diciembre de 1963

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Documentos Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivo de inteligencia, Caja 5, Carpeta, "Archivo especial de la Guyana Británica".

Este memorando muestra que Estados Unidos todavía está frustrado por la vacilación británica a la hora de restablecer el dominio directo sobre la Guyana Británica. Helms, Bundy y otros estuvieron de acuerdo en que "todos aplicarían la mayor presión posible al Sr. Ambler Thomas [Oficina Colonial Británica], mostrándole todas las formas y medios agradables para encontrar causas para la reanudación del gobierno directo". También acordaron pensar en recomendaciones sobre cómo JFK debería abordar el asunto con el primer ministro británico en el futuro.

Documento 17

Eyes Only Back Channel Cable para William C. Burdett sobre las últimas ideas del gobierno británico en la Guyana Británica, 7 de febrero de 1964.

7 de febrero de 1964

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Documentos Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivo de inteligencia, Caja 5, Carpeta, "Archivo especial de la Guyana Británica".

Esta valoración del pensamiento británico explica que el Gobierno de Su Majestad sigue prefiriendo un enfoque más prudente que el enfrentamiento directo que Estados Unidos desea ver, "procediendo a las modalidades de aplicación del plan Sandy, espera evitar un enfrentamiento con Jagan o al menos posponerlo " . mientras sea posible." Por lo tanto, se recomienda que "podría ser aconsejable explorar más a fondo la sugerencia del secretario Rusk a Sandys de que Estados Unidos y el Reino Unido busquen alguna forma distinta al gobierno directo para hacer frente a algunos de los problemas que el gobierno directo resolvería".

Documento 18

Departamento de Estado, Cable de Georgetown al Secretario de Estado, sobre disputa con un sindicalista estadounidense en la Guyana Británica, 26 de marzo de 1964.

26 de mayo de 1964

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivo de país, Guyana Británica, Caja 55, Carpeta, "Guyana Británica Vol 1, (12/1963 - 7/1964 [2 de 3]".

Este cable explica una crisis que se está gestando en las relaciones bilaterales después de que a un sindicalista estadounidense se le pidió que abandonara la Guyana Británica, "voluntariamente o sería declarado 'inmigrante prohibido' y deportado". El cable explica que permitir que se lleve a cabo la deportación "presumiblemente proporcionaría alguna munición propagandística contra el GOBG [Gobierno de la Guyana Británica] en los sindicatos de Estados Unidos, el Caribe y América Latina". EL CABLE TAMBIÉN EXPLICA QUE JAGAN "AHORA PROFESA CREER QUE TODOS SUS PROBLEMAS LABORALES SE DEBEN EN GRAN MEDIDA A LA PRESENCIA DE SINDICALISTAS ESTADOUNIDENSES AQUÍ". El cable concluye recomendando que "podría ser una buena idea si el movimiento sindical estadounidense pudiera encontrar canadienses para enviarlos a aceptar el trabajo de Meakins. Al GOBG le resultaría muy difícil negarse ya que Canadá parece estar muy cerca del régimen de Jagan ".

Documento 19

Departamento de Estado, Telegrama de Georgetown sobre la evolución del caso Meakins , 27 de marzo de 1964.

27 de marzo de 1964

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivo de país, Guyana Británica, Caja 55, Carpeta, "Guyana Británica Vol 1, (12/1963 - 7/1964 [1 de 3]".

Aquí el Departamento de Estado explica que está de acuerdo con el "enfoque que Congen [Cónsul General] ha hecho al Gobernador expresando su preocupación por la política del régimen que intenta prohibir a los líderes laborales extranjeros hostiles al PPP". De particular interés para Estados Unidos es el caso de Eugene Meakins , pero la AFL/CIO ha informado a la embajada que el sindicato "prefiere continuar buscando posibles medidas legales sin ninguna intervención del gobierno estadounidense ". Estados Unidos busca una aclaración sobre la probabilidad de que el recurso legal funcione y explica: "En cualquier caso, BG TUC [Consejo de Sindicatos] y los sindicalistas estadounidenses preocupados por el asunto pretenden maximizar las ventajas propagandísticas en caso de que Meakins sea deportado " .

Documento 20

Agencia Central de Inteligencia, Cable de información de inteligencia, "Planes para derrocar al gobierno del Primer Ministro Cheddi Jagan en la Guyana Británica", 7 de julio de 1964.

7 de julio de 1964

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivo de países, América Latina, Caja 55, Carpeta "British Guiana Vol 1 (12/63 - 7/64) [1 de 3]".

ESTE EXPLOSIVO CABLE DE INTELIGENCIA EXPLICA QUE UN EX CIUDADANO DE LA GUYANA BRITÁNICA - CON LA SUPUESTA APROBACIÓN DEL GOBIERNO VENEZOLANO- SE HA REUNIDO CON BURNHAM Y D'AGUILAR, LOS PRINCIPALES LÍDERES DE LA OPOSICIÓN EN LA GUYANA BRITÁNICA, PARA DISCUTIR PLANES DE UN POSIBLE DERROCAMIENTO DEL GOBIERNO DE JAGAN . . El plan consiste en "el entrenamiento de 100 hombres durante 30 días en Venezuela". Los hombres serán entrenados por un "general" que "se dice que llevó a cabo un entrenamiento similar en Vietnam". A Burnham y D'Aguilar "se les insta a formar un 'gobierno revolucionario' y luego utilizar a los alumnos para lanzar un golpe de estado tomando puntos clave y declarando un nuevo gobierno". Finalmente, Cheddi y Janet Jagan serán "secuestrados y escondidos en Venezuela."

Documento 21

Agencia Central de Inteligencia, Cable de información de inteligencia, "Bombardeo de Freedom House y Guyana Import/Export, Ltd., durante una reunión de los tres líderes políticos", 18 de julio de 1964.

18 de julio de 1964

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivo de país, América Latina, Caja 55, Carpeta, "British Guiana Vol 1 (12/63 - 7/64) [1 de 3]"

Este memorando de inteligencia describe las reacciones de los tres líderes nacionales de la Guyana Británica, Jagan , Burnham y D'Aguilar , ante una serie de atentados con bombas que ocurrieron mientras los tres hombres estaban reunidos para discutir los crecientes problemas del país. Los atentados tuvieron lugar en Freedom House, la sede del Partido Progresista del Pueblo, y en Guyana Import/Export, Ltd. Jagan "se puso pálido y se volvió incoherente y extremadamente nervioso cuando le dijeron que Gimpex y Freedom House habían sido bombardeados". D'Aguilar parecía querer explotar la situación cuando "expresó su simpatía, pero le dijo a Jagan que esta era una razón más para detener la violencia e instó a Jagan a actuar según las recomendaciones que él y Burnham habían estado haciendo". Burnham "sugirió jocosamente que el negocio de D'Aguilar había sido destruido". La CIA especuló que el bombardeo fue obra del propio PPP, dado que "el momento de las explosiones mientras se desarrollaba la reunión sugería que podría haber sido un complot del PPP, especialmente porque Jagan había iniciado la reunión y el PPP sabía exactamente a qué hora estaba ocurriendo."

Documento 22

Casa Blanca, Memorando para que conste en actas del Consejo de Seguridad Nacional, "Reunión de la Guyana Británica, 27 de julio de 1964", con telegrama adjunto del cónsul general Carlson reenviado de la Guyana Británica, 29 de julio de 1964.

29 de julio de 1964

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivos de inteligencia, Caja 5, Carpeta, "Archivo especial de la Guyana Británica".

Esta reunión se centró en reaccionar a un telegrama crítico del Cónsul General Carlson que advertía de su "aprensión a decirle a Cheddi Jagan, no estamos listos para recibir un enviado". Carlson enfatiza que los funcionarios deben ser conscientes de los costos potenciales de revelar que la "última y débil esperanza de paz de Jagan ... se ve frustrada por el mensaje del gobernador de que Estados Unidos ni siquiera escuchará. " Carlson espera que la respuesta de Jagan sea: "Estados Unidos se convertirá en el villano principal" y podría seguir la violencia contra objetivos estadounidenses. El enviado advierte que "surge, por tanto, la cuestión de si se debe considerar si se debe considerar mantener a Jagan ligeramente enganchado ". La reunión del personal, incluidos Helms, Bundy, Chase y Jessup, no está de acuerdo en gran medida con las recomendaciones de Carlson y concluye que "una visita a los EE. UU. de un emisario de Jagan sería algo malo". El grupo creía que "en el peor de los casos, tal visita se interpretaría en el sentido de que Estados Unidos apoya a Cheddi. Jagán ; en el mejor de los casos se interpretaría como una señal de que podemos vivir con él. La visita perjudicaría a los partidos de oposición en Gran Bretaña y no nos ayudaría a nivel interno." Bundy y Helms también rechazan una propuesta para enviar un funcionario de nivel inferior a la Guyana Británica porque los votantes no comprometidos (alrededor del 10 por ciento del electorado) podrían suponer incorrectamente que, "Quizás EE.UU. no crea que Cheddi sea tan malo". Teniendo en cuenta algunas de las advertencias de Carlson, el grupo recomienda que EE.UU. modere su lenguaje al responder a Jagan : "En lugar de ello, debería adoptarse una posición más flexible que ofrezca una quid pro quo, es decir, cuando cese la violencia, reconsideraremos la propuesta".

Documento 23

Agencia Central de Inteligencia, Memo de Bruce a Taylor sobre Greenwood- Jagan Backchannel, 30 de octubre de 1964.

30 de octubre de 1964

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivos de inteligencia, Caja 5, Carpeta, "Archivo especial de la Guyana Británica".

Este memorando describe los intentos de Jagan de hacer que el gobierno británico "suspenda las elecciones y organice la Commonwealth o una comisión de la ONU para visitar BG y recomendar cambios constitucionales que reemplacen el sistema electoral de RP". Jagan acusó a los británicos de no haber cumplido sus compromisos originales. Afirmó que la policía había "suprimido" informes de que la PNC había participado en actos terroristas. Si lo hubiera sabido, afirmó Jagan , nunca habría aceptado unirse a Burnham para "aceptar una solución constitucional por parte de Sandys, y sentía que si Sandys o el gobernador hubieran estado conscientes de la naturaleza de estos informes, HMG no habría impuesto ningún procedimiento por que Burnham y el PNC podrían llegar al poder". Greenberg respondió a Jagan explicándole que "ya es demasiado tarde para cambiar".

Documento 24

Agencia Central de Inteligencia, Memo para J. Harold Shullaw , "British Guiana", 2 de noviembre de 1964.

2 de noviembre de 1964

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivo de país, Guyana Británica, Caja 55, Carpeta, "British Guiana Vol 2, 8/64 -11/64 [2 de 2]".

Este memorando dirigido al funcionario del Departamento de Estado para el Reino Unido muestra la preocupación de la CIA por cómo los británicos están manejando el asunto Smithers. La agencia parece desconfiar de la Oficina Colonial Británica y prefiere una intervención del Ministerio de Asuntos Exteriores, al menos en parte porque "el Ministerio de Asuntos Exteriores simpatiza más con una posición coordinada entre Estados Unidos y el Reino Unido y el papel de la CIA/MI-6 que ciertas personas en el Oficina Colonial." A pesar de nuestra incapacidad para recuperar el contenido de lo que dijo Smithers, este documento proporciona una visión reveladora de la profundidad de la preocupación de la CIA por la Guyana Británica.

Documento 25

Agencia Central de Inteligencia, Intelligence Information Cable, "Opiniones del Primer Ministro Jagan sobre las elecciones en la Guyana Británica", 6 de noviembre de 1964.

6 de noviembre de 1964

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Archivo de Seguridad Nacional, América Latina, Caja 55, Carpeta, "British Guiana Vol 2 (8/64-11/64) [1 de 2]"

Este memorando de inteligencia explica el pensamiento de Jagan antes de las elecciones: "[ Jagan ] está muy preocupado por las perspectivas del PPP en las próximas elecciones de la Guyana Británica debido a la representación proporcional y al supuesto fuerte apoyo del gobierno de los Estados Unidos a Forbes Burnham". ADEMÁS, JAGAN "NO DESEA FORMAR UNA COALICIÓN CON EL PNC PORQUE CONSIDERA QUE BURNHAM ES UNA MARIONETA DE ESTADOS UNIDOS" Y PREFIERE PASAR A LA OPOSICIÓN SI SU PARTIDO PIERDE LAS ELECCIONES.

Documento 26

Agencia Central de Inteligencia, Memo de Richard Helms a McGeorge Bundy, "British Guiana", 18 de noviembre de 1964.

18 de noviembre de 1964

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivos de inteligencia, Caja 5, Carpeta, "Archivo especial de la Guyana Británica".

Esta nota del subdirector de planificación de la CIA va directo al grano: "salvo circunstancias imprevistas de aquí a las elecciones del 7 de diciembre que puedan afectar negativamente a la situación, una coalición de partidos de la oposición debería obtener la mayoría de los votos emitidos". Helms predice que si Jagan pierde "jugará a esperar y ver qué pasa durante dos o tres meses con la esperanza de que la coalición PNC/UF/JP colapse". Pero si la coalición resulta viable y "si el apoyo financiero estadounidense llega rápidamente a la Guyana Británica, [CENSURADO] Jagan puede recurrir a la violencia para impedir que Burnham gobierne y provocar su caída". Helms termina explicando que si ocurre violencia los británicos tienen dos batallones en la Guyana Británica y dos más que podrían trasladarse fácilmente al país.

Documento 27

Casa Blanca, Consejo de Seguridad Nacional, Memo de Gordon Chase a McGeorge Bundy, "British Guiana - Election", 7 de diciembre de 1964.

7 de diciembre de 1964

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivo de países, América Latina, Caja 55, "Guyana Británica Vol III [3 de 3]".

Este memorando actualiza al asesor de seguridad nacional sobre las evaluaciones preliminares de las elecciones en la Guyana Británica. Gordon Chase explica que la participación electoral parece ser superior al 90 por ciento, lo cual "es algo bueno". Chase luego explica que la "estimación, antes de que abrieran las urnas", era que el PPP obtendría 22 escaños; la PNC, 19; la UF, 9; el Partido de la Justicia, 2; y otro partido, uno. Para Washington este sería un resultado maravilloso. "Sin ninguna razón en particular, siento en lo más profundo que el margen de victoria no será tan grande; espero estar equivocado".

Documento 28

Casa Blanca, Consejo de Seguridad Nacional, Memo de Gordon Chase a McGeorge Bundy, "British Guiana Election", 8 de diciembre de 1964.

8 de diciembre de 1964

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivo de países, América Latina, Caja 55, "Guyana Británica Vol III [3 de 3]".

En este memorando, Chase advierte a Bundy que la proyección de la CIA para las elecciones indica que " a Cheddi le está yendo mucho mejor de lo esperado, y las probabilidades probablemente no sean mejores que alrededor de 6 a 5 de que los partidos de la oposición ganen por un escaño".

Documento 29

Casa Blanca, Consejo de Seguridad Nacional, Memo de Gordon Chase a McGeorge Bundy, "British Guiana Election", 9 de diciembre de 1964.

9 de diciembre de 1964

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivo de países, América Latina, Caja 55, "Guyana Británica Vol III [3 de 3]".

En este memorando, Chase ofrece noticias contradictorias. Por un lado, "parece que los partidos de la oposición tienen las elecciones prácticamente aseguradas". Sin embargo, la coalición de Burnham sólo tendrá una mayoría de 1 a 3 escaños. El principal problema tiene que ver con la solidificación del voto indio por parte del PPP. "Un elemento preocupante es que el Partido de la Justicia probablemente no obtendrá un escaño... Esto significa que tal vez queramos encontrar otra manera de incorporar a los indios orientales al Gobierno. Una posibilidad podría ser tratar de incorporar un PNC/ La coalición UF está formada por un par de miembros moderados 'buenos' del PPP (sin incluir a Jagan , por supuesto)". J. Harold Shullaw , funcionario del Departamento de Estado para el Reino Unido, y Chase se reunirán para discutir estos temas. Al final, Chase concluye con una nota feliz: "Suponiendo que las proyecciones anteriores sean correctas, no lo hemos hecho tan mal. Si bien hubiera preferido ver un desempeño del PPP menos impresionante y un desempeño más impresionante del Partido de la Justicia, el objetivo principal ha sido logrado, es decir, vencer a Jagan ".

Documento 30

Agencia Central de Inteligencia, Oficina de Estimaciones Nacionales, Memorando Especial No. 25-65, "La Guyana Británica avanza hacia la independencia", 29 de octubre de 1965.

29 de octubre de 1965

Fuente

Biblioteca Lyndon B. Johnson, Archivo de seguridad nacional, Archivo de países, América Latina, Caja 55, "Guyana Británica Vol II [2 de 3]".

Esta evaluación de inteligencia explica que "esta vez parece probable una decisión afirmativa, y la Guyana Británica probablemente se volverá independiente antes de mediados de 1966". Una vez independiente, la CIA espera que "una Guyana independiente recurra cada vez más a Estados Unidos en busca de ayuda económica y otro tipo de apoyo". Sin embargo, dada la continua "hostilidad racial" en el país, las perspectivas a corto plazo son sombrías ya que, aunque Jagan "tiene una inclinación por el pensamiento marxista, su fuerza política reside en su atractivo racial hacia sus compañeros indios orientales. Estos pronto constituirán una clara "La mayoría de la población del país y buscan protección en el PPP contra los negros. A menos que el primer ministro Forbes Burnham tenga un éxito inesperado en tranquilizar a los indios orientales, es probable que se reanude la violencia comunitaria".

NOTAS

[1] Citado en Tim Weiner, "A Kennedy-CIA Plot Returns to Haunt Clinton", New York Times, 30 de octubre de 1994, p. A10.

[2] Arthur M. Schlesinger, Jr., Mil días: John F. Kennedy en la Casa Blanca. Boston: Houghton Mifflin, 1965, pág. 773.

[3] Estimación especial de inteligencia nacional 87.2-61, "Perspectivas para la Guyana Británica", 27 de marzo de 1961 (desclasificado en 1997), p. 1. Sala de lectura electrónica de la CIA. Cf. John Prados , Seguro para la democracia: Las guerras secretas de la CIA. Chicago: Ivan R. Dee (ahora Rowman y Littlefield), 2006, pág. 3.

[4] Un memorando de 1967 preparado para el Comité 303, el organismo de gestión de operaciones encubiertas que sucedió al Grupo 5412, fecha la primera consideración de acciones para destituir a Cheddi. Jagan desde el poder hasta el 6 de abril de 1961. Memo del Departamento de Estado, para el Comité 303, "Apoyo a los partidos políticos anti- Jagan en Guyana", 17 de marzo de 1967, en Relaciones Exteriores de los Estados Unidos, 1964-1968, v. XXXII. Washington, DC: Imprenta del Gobierno, 2005, pág. 932-933.

[5] Memo del Departamento de Estado, William R. Tyler-Dean Rusk, "British Guiana", 18 de febrero de 1962 en Foreign Relations of the United States, 1961-1963, v. XII: American Republics. Washington, DC: Imprenta del Gobierno, 1996, págs. 542-544. Casi tres páginas de este documento se refieren a su importante aspecto de inteligencia.

[6] Robert A. Waters, Jr. y Gordon O. Daniels, "Cuando te entregan dinero en bandeja, es muy difícil decir: '¿De dónde sacas esto? La AFL-CIO, la CIA y la Guyana Británica", Revue belge de philology et d'histoire , v. 84, no. 4, 2006, págs. 1075-1099.

[7] Cable del Departamento de Estado, Deptel 4426, Rusk-Bruce, 19 de febrero de 1962. FRUS, op. citado , pág. 544.

[8] Memorándum de la Casa Blanca, Arthur M. Schlesinger-Embajador David Bruce, "British Guiana", 27 de febrero de 1962 (desclasificado en julio de 2001). Biblioteca John F. Kennedy: Arthur M. Schlesinger, Jr. Papers, n.28, f.: "Guyana Británica (1 de 2)".

[9] Consejo de Seguridad Nacional, NSAM-135, "British Guiana", 8 de marzo de 1962 (desclasificado el 16 de mayo de 1983). Biblioteca John F. Kennedy: Documentos Kennedy: Archivo de seguridad nacional: Serie de reuniones y memorandos, b. 335R, f.: "NSAM-135, Guyana Británica)".

[10] Memorándum del Departamento de Estado, "Posibles cursos de acción en la Guyana Británica", 15 de marzo de 1962. FRUS 1961-1963, v. XII, págs. 555-558.

[11] Memorándum de la CIA, "Actas de la reunión del grupo especial", 22 de marzo de 1962 (desclasificado el 17 de marzo de 2006). Archivo Digital de Seguridad Nacional, Conjunto III de la CIA. Debido a que existe una gran variedad de documentación sobre este tema (230 documentos sobre detalles, sin contar los elementos del Grupo Especial o del alto mando), este EBB ha seleccionado sólo los más importantes o más ilustrativos, y se referirá al Conjunto III para los demás.

[12] El artículo de Waters-Daniels citado anteriormente rastrea los pagos a organizaciones laborales involucradas en estas actividades a través de conductos de la CIA exactamente en este período.

[13] John Prados , Seguro para la democracia, citado p. 12.

[14] Memorándum del Departamento de Estado, Dean Rusk-John F. Kennedy, "Memorando para el Presidente: Guyana Británica", sin fecha (identificado como 14 de junio en la respuesta de JFK, desclasificado en junio de 2006). Esto y los documentos de respaldo de Rusk forman parte del Archivo Digital de Seguridad Nacional, CIA Set no. III.

[15] Memorando de la CIA, Richard Helms para que conste, "Reunión sobre asuntos de CA con el Panel de la Junta Asesora de Inteligencia Exterior del Presidente", 25 de julio de 1962 (desclasificado el 6 de noviembre de 1995) en Digital National Security Archive, CIA Set no. III. John Prados , Seguro para la democracia, págs. 10-12.

[16] Robert A. Waters, Jr. y Gordon O. Daniels, "Cuando te entregan dinero en bandeja, es muy difícil decir: '¿De dónde sacas esto? La AFL-CIO, la CIA y la Guyana Británica", op. cit.

[17] Phillip Agee, Dentro de la empresa: Diario de la CIA. Nueva York: Bantam Books, 1976, pág. 635.

[18] Memorando de la CIA, "Addendum, Phase II, Operation MONGOOSE", 31 de agosto de 1962 (desclasificado el 8 de mayo de 1998), Tarea 25. Archivo Digital de Seguridad Nacional, Conjunto III de la CIA.

[19] Memorándum de la CIA, Richard Helms para que conste, "Reunión de la Casa Blanca sobre la Guyana Británica", 21 de junio de 1963. FRUS 1961-1963, op. cit., pág. 604.

[20] Ibíd., pág. 609.

[21] Prados , Seguros para la Democracia, p. 18.

[22] Christopher Hull, "Ir a la guerra en autobuses: el choque angloamericano sobre las ventas de Leyland a Cuba, 1963-1964", Diplomatic History, v. 34, no. 5, noviembre de 2010, citado p. 810.










GUYANA

CIA Covert Operations: The 1964 Overthrow of Cheddi Jagan in British Guiana

Dr. Cheddi Jagan (source: Reality in Writing : Caribbean Political Economy)

Declassified Documents Explore Little-Known Political Coup in Latin America

Exhibits from the Digital National Security Archive

Published: Apr 6, 2020

Briefing Book #

700

Edited by John Prados and Arturo Jimenez-Bacardi

For more information, contact:
202-994-7000 or nsarchiv@gwu.edu

Subjects

Cold War – General

Covert Action

Political Movements

Third World and Decolonization

Regions

South America

Project

Intelligence

Cheddi Jagan (source: Wikipedia).

Cheddi Jagan in later life (source: Wikipedia).

Cheddi Jagan's wife, Janet. The couple met in Chicago (source: REPEATING ISLANDS).

Janet Jagan as president of Guyana (source: REPEATING ISLANDS).

Washington, DC, April 6, 2020 – Cold War concerns about another Communist Cuba in Latin America drove President John F. Kennedy to approve a covert CIA political campaign to rig national elections in British Guiana, then a British colony but soon to be independent, according to declassified documents posted today by the National Security Archive.

U.S. intelligence concluded that Prime Minister Cheddi Jagan, one of the main presidential candidates in the upcoming 1964 elections, was a communist, although not necessarily under the sway of Moscow. Nevertheless, Kennedy decided Jagan would have to go and urged London to cooperate in the effort. As early as mid-1962, JFK informed the British prime minister that the notion of an independent state led by Jagan "disturbs us seriously," adding: "We must be entirely frank in saying that we simply cannot afford to see another Castro-type regime established in this Hemisphere. It follows that we should set as our objective an independent British Guiana under some other leader."

Today’s posting details a clandestine operation that is far less well-known than other CIA actions in Latin America and elsewhere during the Cold War. It provides a behind-the-scenes look at the intelligence process as it gives shape to a complex covert campaign and offers fascinating insights into the anti-Communist outlook of Kennedy and his advisers. The documents were obtained through archival research in presidential libraries and from CIA declassifications. They are part of the Digital National Security Archive publication "CIA Covert Operations III: From Kennedy to Nixon, 1961-1974," the latest in the authoritative series compiled and curated by one of the world's leading intelligence historians, Dr. John Prados.

* * *

The Overthrow of Cheddi Jagan in British Guiana

By John Prados and Arturo Jimenez-Bacardi

Attempts at influencing elections—that is foreign interference—are not new. In fact, the United States, using the Central Intelligence Agency (CIA), was an early practitioner of this tactic. The agency’s intervention in Italy in 1948 and after, while details remain vague, is a known example. But in British Guiana (present-day Guyana) in the 1960s we now have a virtually unknown yet well-documented instance of use of this technique. What makes this an extraordinary case also is that President John F. Kennedy did not begin this covert operation until 1962, after the Bay of Pigs failure, when that disaster had supposedly taught him to rein in the secret warriors.

The bugaboo which led to this was political ideology, specifically communism. Throughout the Cold War, Washington had difficulty appreciating that different political traditions applied in different lands, and that "communism" was not a monolithic, Soviet-led international movement. This time CIA wielded the covert scalpel against British Guiana, in fact a British Commonwealth member located on the northern coast of South America. Such was the overconcern with communism that the United States-United Kingdom alliance did not keep Washington from political intervention in a land that answered to an American ally. Arthur M. Schlesinger, Jr., President Kennedy’s court historian and adviser on Latin America, several decades later observed that "we misunderstood the whole struggle down there."[1]

Schlesinger apologized, but by then it was too late. At the time, he wrote, "it was idle to suppose that communism in Latin America was no more than the expression of an indigenous desire for social reform."[2] He joined American leaders and spies to take the Guianese leftist and socialist Cheddi Jagan as a communist and plot against him—or, more accurately, Schlesinger took a more relaxed view of Jagan, became isolated in the Kennedy administration, and eventually ceased to oppose the CIA’s project. That regime change operation is documented in this electronic briefing book.

* * *

Cheddi Jagan was a dentist. Born of Indian immigrants who arrived in British Guiana as indentured servants, Jagan studied in Georgetown, Guiana’s capital, Washington, D.C., and Chicago, where he completed training. He also met and married Janet Rosenberg in Chicago, returning to South America in 1943, at age 25. Jagan’s background inclined him to socialism from the beginning. In 1946 he founded a political action committee, which he merged with another group in 1950 to form the People’s Progressive Party (PPP). Linden Forbes Burnham, the head of that other group, served initially as the new party’s leader and Janet Jagan as secretary. Jagan, already a member of the British-sponsored legislative council, obtained a PPP majority in 1953 elections and then led a Guianese government under British tutelage. Though there were no apparent links between Jagan and any Marxist party, the British government suspected and pressured him, and Jagan resigned after 150 days. The British abolished his office of chief minister and for seven years kept Guiana under military occupation. Jagan they made a political prisoner. When released, Jagan was restricted to Georgetown, but nevertheless won the majority of seats in a new council elected in August 1957. Forbes Burnham took a faction out of the PPP to form the People’s National Congress (PNC) a few months later. But Jagan was the acknowledged national leader and in new elections, held in August 1961, the PPP again swept him to power. Cheddi Jagan became prime minister. Already that March, a CIA estimate, anticipating those elections, predicted the PPP would probably get the nod to form a government, and said of Jagan that while he was not an acknowledged communist, his wife was, and his statements and actions bore the marks of communist influence.[3]

This background shows the U.S. concerned with Jagan’s political orientation almost from the moment he emerged as Guianese leader, and it also introduces political competitor Forbes Burnham, who would become the CIA’s instrument against Cheddi Jagan in the project Kennedy mounted. Indeed, on May 5, 1961, at a National Security Council (NSC) meeting which considered new covert actions against Cuba and the Dominican Republic, the group agreed to have its Cuba task force look for ways (in cooperation with London) to forestall a communist takeover of British Guiana.[4] Secretary of state Dean Rusk wrote British Foreign Secretary Lord Home on August 11, 1961, to ask if anything could be done to forestall a Jagan electoral victory. The British minister said no, and advised that it would be better to educate the Guianese leader. By the end of August the State Department was advocating offers of help to Guiana, nudging Prime Minister Jagan in a pro-American direction, combined with a covert operation to expose and destroy communists in British Guiana. President Kennedy approved that essential program on September 3, 1961. A September 4 cable, about which Arthur Schlesinger complained (Document 1) several days later, actually went so far as to speak of Jagan as a "possible sleeper" agent.

A round of U.S.-British talks took place in London during September. The general idea was to provide technical economic assistance on the one hand, with a covert intelligence gathering project to proceed alongside that. Then-CIA Director Allen W. Dulles worked on the concept. Ambassador David Bruce led the American delegation with Frank G. Wisner—CIA station chief and former head of the operations directorate—at his side. The British stipulated that the U.S. must in fact try and work with Jagan. Data on results on the intelligence side remains classified.[5]

The Guianese leader was aware that others harbored suspicions of him. Jagan arranged a visit to the United States and Great Britain for the end of October. The State Department announced he would meet with President Kennedy. The meeting was scheduled for October 25, and a briefing memo for the president was prepared. President and prime minister sparred at their meeting but no open break occurred, as Jagan represented himself as a socialist in the style of British politician Aneurin Bevan, though American participants found him evasive on matters of detail. The White House announced that the U.S. would provide British Guiana with technical assistance. Jagan went on to New York and then London. FBI informants supplied details of Jagan’s comments at social events in New York, and U.S. diplomats followed his movements in London. Early in December, Schlesinger met with a Guianese labor leader and one from the United Steel Workers of America (Document 2). The contemplated covert operation had begun taking form as a political action.

It was a feature of governance in British Guiana (which did not end with Prime Minister Jagan) that leaders acted unilaterally and not in a democratic fashion. Given serious economic problems, in early 1962 Jagan introduced an austerity budget and a tax increase that fell mainly on Guiana’s African and mixed population, without consultation with the opposition. This led to a strike, and rioting in Georgetown, where much of the city was burned to the ground. Jagan could see the flames from his official residence, the "Red House." He became convinced the CIA had fomented the riots. This is likely not true—the labor organizers who, allied with the agency, represented the Americans’ link to the Guianese opposition were not in the colony at the time.[6]

But what did happen is that U.S. officials used the Georgetown riots as the excuse to write off Cheddi Jagan. On February 19, with smoke still rising from burned buildings, Secretary of State Dean Rusk wrote Lord Home calling for "remedial steps" to counter Jagan’s "Marxist-Leninist policy" and adding that "I have reached the conclusion that it is not possible for us to put up with an independent British Guiana under Jagan."[7]

At the White House, Schlesinger countered that Cheddi Jagan was not a communist but a naïve "London School of Economics Marxist filled with charm." The tax scheme, he added, had not been socialist but orthodox, something suitable for Britain.[8] British official views mirrored those Schlesinger expressed. London resisted moving against Jagan.

President Kennedy held in place for the moment, more impressed by the case put by London than by Foggy Bottom. On March 8, 1962 he issued an order on British Guiana which he sent as a memo explicitly addressed to Secretary Rusk and the Director of Central Intelligence John A. McCone. He also issued the same directive as National Security Action Memorandum (NSAM) 135. It was highly unusual for a covert action instruction to appear as both a NSAM and a directed missive, and suggests the president was trying to stop something he felt was out of control. As it happened, the same day British Guiana was up for discussion at the 5412 Special Group (Document 3). The contents of Kennedy’s order reinforce the impression of urgency, and the 5412 discussion shows that the commanders of the secret wars followed the president’s instructions. NSAM-135 declared, "No final decision will be taken on our policy toward British Guiana" until after further discussions. Kennedy, further, delineated three questions to answer before any decision was made.[9]

Within a few weeksof NSAM-135 the CIA weighed in with a pair of intelligence estimates on the Caribbean colony. In a memorandum to Director McCone the Office of National Estimates (ONE) commented on the Georgetown riots, agreeing that the tax bill had been the main catalyst, marking the PPP as "Communist-oriented" and the PNC as "socialist," and portraying the British as much less concerned over the political orientation of Jagan and the PPP than was Washington. The CIA acknowledged that Jagan was not under Soviet control, but that did not satisfy some policymakers (Document 4). The ONE followed in April with Special National Intelligence Estimate (SNIE) 87.2-62, discussing the short term outlook for British Guiana. The estimate argued that the "PPP leadership" had a clear record of "communist-line policies" and that Jagan was a communist (Document 5).

The CIA estimates answered two of President Kennedy’s three key questions—the agency projected that Cheddi Jagan would win the next election, even if opposed by a coalition of Burnham’s PNC and the United Force party, another small group led by one Peter d’Aguilar. The SNIE also estimated that there was no prospect that a Jagan government would agree to a coalition with the other parties, which it far outnumbered in the Guianese assembly. A Jagan administration could be expected to follow a non-aligned foreign policy to some degree friendly to the communist bloc.

Kennedy’s third question concerned the British—would they delay independence for British Guiana and provide for new elections there. Secretary Rusk held talks with Lord Home on the sidelines of a meeting in Geneva in mid-March, with British reluctance so evident that he reported back that covert action with or without London was necessary. Nevertheless, a program designed to bring about the removal of Cheddi Jagan became one option included in a State Department policy paper released on March 15.[10] At the 5412 Special Group session on March 22, Director McCone was asked to assess the chances of various lines of covert action that could be adopted.[11] The State options paper specified a covert political action. The main instrument for such a gambit would be international labor unions cooperating with the CIA. A month later, CIA support for labor operations would be the lead item at the 5412 Special Group, in a meeting attended by CIA operations chief Richard Helms and Deputy Director Marshall S. Carter (Document 6).[12]

During May 1962 President Kennedy and British Prime Minister Harold Macmillan held direct talks, while the Guianese opposition leader Forbes Burnham visited Washington. These meetings cleared away some of the obstacles to covert action. Senior officials decided Forbes Burnham’s socialism was preferable to whatever-it-was that Jagan believed. Equally important, the British decided to delay independence, leaving an opening for a CIA operation. One key indicator of the crumbling of opposition to a covert operation would be when Arthur Schlesinger told Jack Kennedy, on June 21, that a Forbes Burnham government would cause many fewer problems for the U.S. than one led by Cheddi Jagan.[13]

On June 14 the 5412 Special Group considered a CIA paper outlining a covert political action but deferred judgment pending solution of the basic political problem. That same day Dean Rusk sent the meeting minutes, State Department intelligence and FBI reports, and a draft action program to Kennedy, with the comment that replacement of the Jagan government should be set as the U.S. objective. This was the first formal request for a British Guiana covert operation.[14] President Kennedy dictated a reply (Document 7), sent to Secretary Rusk, in which he expressed general agreement with Rusk’s position but preferred for the time being to follow the British line. Rusk temporarily withdrew his covert action proposal. In subsequent London talks, he then got the British to agree that Guianese independence would be delayed, and they began thinking more positively of a fresh election conducted by means of "proportional representation," rather than a direct ballot. U.S. experts held that to be the only way to defeat Jagan at the polls. The U.S. plan was to change the electoral rules, then work to ensure Jagan’s party could not win an election.

On July 12 Rusk proposed anew that the United States aim to overthrow the Jagan government (Document 8). State presented essentially the same package with a more elaborate action plan that included diplomatic aspects, steps to influence the colonial congress about to take place in London, political action and propaganda in the colony, and economic aid. Commenting on the package, National Security Advisor McGeorge Bundy observed that "the case for the proposed tactics to be used in opposing [Jagan] is not so clear." Specifically, "I think it is unproven that CIA knows how to manipulate an election in British Guiana without a backfire" (Document 9). Schlesinger also expressed nervousness about the CIA plan. As Bundy had suggested, President Kennedy took the action out of Rusk’s hands, and dealt directly with British ambassador Sir David Ormsby-Gore, following the line Rusk had suggested. Kennedy sought to lull the British by sidetracking the hard-charging secretary of state.

Thereafter things began to move. A short paper from CIA attempted to settle remaining doubts. That same day, July 20, Director McCone and Richard Helms met with the President’s Foreign Intelligence Advisory Board to discuss covert operations, including labor operations, secret funding of social and cultural groups, and a list of the political parties and leaders the CIA supported throughout the world. British Guiana came up in this discussion. Helms filled in details and answered questions. Then the agency’s June plan went back to the 5412 Group. The Western Hemisphere (WH) Division of the operations directorate carried the ball. Western Hemisphere was under long-time chief Joseph C. King. The branch of WH responsible for British Guiana was under another long-service veteran, Virginia Hall Goillot, who wrestled with the need to create an apparatus. In 1962 there was no CIA station in British Guiana, and even British counterintelligence was represented only by a regional officer. The agency recruited an expatriate psychiatrist whose brother was an aide to Forbes Burnham, and CIA officer Joseph B. Smith met the man in Barbados, training him in secret writing and other tradecraft. This was the link that led to Burnham’s Washington visit.[15] That visit gave the CIA the opportunity to inform the Guianese leader that the U.S. was considering action against Jagan, to which Burnham readily agreed.

Once President Kennedy had approved the political action the CIA assumed full responsibility for security and planning (Document 13). It informed the State Department but ran operations directly. At a State-CIA meeting on August 8, 1962, U. Alexis Johnson and Richard Helms agreed to a joint approach to British officials preparing for a constitutional convention in London that fall (Document 10). This memo to Bundy explained that Johnson and Helms agreed that they should make a proposal to the British with the goal, "to bring matters to a head by forcing a consideration of political factors." The CIA wanted London to consider what a post-Jagan cabinet might look like. Helms also here established himself as CIA’s point man on Guiana.

Going into the London conference in October 1962, the CIA contacted Peter d’Aguilar, the United Force leader. Both D’Aguilar and Burnham pledged to support the notion of proportional representation. The Jagan government resisted that voting formula and the constitutional convention collapsed over this issue (Document 13). During a period of months the British government became increasingly frustrated at the impasse, while the Guianese political parties traded barbed charges in Georgetown.

In early 1963, the U.S. diplomatic representation in Georgetown was elevated from a consulate to a general consulate and given a CIA communications backchannel. Meanwhile the CIA approached Forbes Burnham, who provided assurances regarding his political program and began to receive financial assistance from the agency. Agency officers also approached a prominent New York politician to enlist him in revitalizing the Help Guiana Committee, identified as a political affiliate of Burnham’s PNC operating from Crown Heights, Brooklyn. The committee soon began supplementing its press releases with a biweekly publication "PNC Overseas News Letter."

Now Prime Minister Jagan maneuvered to neutralize the Guianese Trades Union Council (TUC), dominated by ethnic African workers led by Richard Ishmael. Jagan anticipated a general strike but expected the unionists would exhaust their strike funds and the government would then prevail. Here is where the CIA labor operation hit its stride. Though William Howard McCabe, labor organizer, was not in Georgetown when the strike began, he arrived soon after and helped the strikers. The American Federation of State, County and Municipal Employees (AFSCME), the Retail Clerks International Union, the American Newspaper Guild, and the American Institute for Free Labor Development (AIFLD) played the main roles in the strike. Ishmael, for example, received training from AIFLD. A Latin American labor council, ORIT, also trained and paid a group of junior assistants who worked alongside McCabe in the field. Labor organizer Gene Meakins worked directly for the TUC. Historians Robert Waters and Gordon Daniels established that roughly $800,000 ($6.7 million in 2019) went to support the strike, which began in April 1963 and went on into the summer, for an average amount of about $10,000 per day ($84,000 in 2019).[16] Whistleblower Phillip Agee identifies both McCabe and Meakins as CIA officers.[17] In March 1964, when the Jagan government moved to expel Meakins from the country, U.S. consul Carlson intervened to prevent that (Document 18). Operative McCabe made a practice of short trips, cycling among British Guiana, other Latin countries, and Washington, trying to avoid Guianese government interference (Document 19).

The strike escalated with arson and bombings at government buildings, incidents at private homes. British troops stationed in Guiana were unable to quell the violence. At one point the Coldstream Guards were called into action to protect a Cuban freighter unloading food for the relief of Guianese. Janet Jagan’s car was attacked. Richard Ishmael and Forbes Burnham were both named in police reports. Violence ran both ways. Cheddi Jagan would be accused of instigating PPP goon squads. The police discovered caches of alleged PPP weapons, but planting phony weapons caches was a tactic the CIA had used widely, including in Guatemala and Mexico, and the agency’s plan for Operation MONGOOSE included phony caches as a course of action, so the veracity of these discoveries cannot be assured.[18]

President Kennedy reviewed the state of play at the White House on June 21, 1963. John McCone and Richard Helms attended for the CIA. Kennedy was headed for talks with Prime Minister Macmillan. Helms reviewed the status of the general strike, commenting on Jagan’s insistence that trade unionists must return to work. Helms’s notes record, "It was clear that the President regards British Guiana as the most important topic he has to discuss with the Prime Minister."[19] Those talks took place in England nine days later. They cemented a British decision to unilaterally impose a proportional representation electoral format on British Guiana for a December 1964 election, after which it would become the independent nation of Guyana. Howard McCabe met with the Guianese unionists the next day. On August 15, the CIA produced a paper, still classified, presumably proposing a project to influence that election.[20]

Cheddi Jagan was not blind to the forces gathering against him. As early as April 1963 he had written at length to President Kennedy, arguing his position and asking for Arthur Schlesinger to visit. Kennedy was noncommittal. The Guianese government maintained a public information office in New York City, pretty much inactive in 1962, but which suddenly erupted with materials arguing against elections before independence, and against proportional representation, spending over $6,000 ($50,600 in 2019) to get out the message. Jagan also unsuccessfully tried to meet with U.S. ambassador Adlai Stevenson on the sidelines of the 1963 U.N. General Assembly. When London went ahead to set the table for the elections, Prime Minister Jagan obtained, as he understood it, assurances from Forbes Burnham that a coalition would be acceptable, and approved only on that basis.

Jagan’s opposition, however, existed within the framework of a British colonial relationship. The United Kingdom had the option of re-imposing direct rule over British Guiana. That was the U.S. preference. John Kennedy’s assassination and the advent of President Lyndon B. Johnson did not alter Washington’s stance toward British Guiana. Talks with the British and Canadians in December 1963 gave Washington the opportunity to advocate for that. In a memo to McGeorge Bundy in advance of those talks (Document 15), Helms recounted the latest views of British colonial officials on direct rule. The next day (Document 16) Bundy gathered senior officials to discuss pressuring both commonwealth nations on the direct rule option. The demarche failed. A February 1964 report (Document 17) confirms that the "Sandys Plan"—named for the British commonwealth secretary Duncan Sandys—which sought to keep down the level of controversy by not recognizing Jagan’s opposition—remained London’s policy.

London announced voting districts in mid-April 1964. Voter registration took place in May. An election monitor certified the lists in June, but there were irregularities. The list for Georgetown, a PPP center, had been culled from the last election. More overseas votes would be cast than there were voters on the rolls. Around the turn of the year the CIA had moved to start a political party among Cheddi Jagan’s own East Indian ethnic group in order to draw off PPP support. In 1964 this operation got underway. The Americans also got Forbes Burnham and Peter d’Aguilar to agree on mutually supportive measures. U.S. money financed campaign activities, with leaflets, political buttons, and other paraphernalia, some of it produced in the United States and delivered free—as were advertising slogans and marketing tactics. Labor operatives, some Latino interns, and even some campaign workers were paid by the U.S., and Bundy had also approved paramilitary training for some PNC cadres.

Forbes Burnham pretended to cooperate but dragged his feet with allies all around. His PNC was also violent. Police Special Branch had collected evidence on PNC political violence back to 1962. As home minister the reports would have gone to Janet Jagan, so Cheddi’s protestations of ignorance in the fall of 1964 rang hollow. And there was reciprocal PPP violence to take into account. A United Front activist even suggested a coup d’état be mounted against the Jagan government (Document 20). By the summer, houses were being torched at a rate of five or more a day. More than 2,600 families (15,000 persons) had been forced from their homes. The political season brought nearly two hundred murders and a thousand persons wounded. That was real violence.[21] Cheddi Jagan, Forbes Burnham, and Peter d’Aguilar were actually conferring one day in August 1964 on tamping down the violence when, down the street, the PPP headquarters and the import-export company it ran were bombed. "My God, it’s Freedom House!" Jagan exclaimed (Document 21).

All this afforded the Americans one more chance to step back. By the fall of 1964 Cheddi Jagan had offered concessions, the violence was being widely attributed to black Guianese (PNC), the CIA’s East Indian political party project had stalled, and the British continued to worry that Jagan would win anyway. Instead, at the end of July (Document 22) a high-level U.S. group rejected any visit by a Jagan emissary. Then, to top it all, in October a British election threw out Douglas-Home’s Conservative Party government and installed a Labor cabinet headed by Harold Wilson. Lord Home had been reluctant to play with the CIA in Guiana; the position of the leftist Laborites was even more in doubt.

Washington’s questions were answered in a most unusual way. For more than a year, London and the United States had been fencing over the prospect of a British sale of Leyland buses to Cuba, which the Americans wanted to block and the British needed for economic benefit. At length the British quashed U.S. objections—this still under Lord Home—and went ahead. In late October 1964 some 42 of these Leyland buses were loaded at the port of London on an East German freighter, the Magdeburg, which set sail in the wee hours of October 27. The Yamashiro Maru, a Japanese merchant vessel inbound on the Thames, promptly collided with the Magdeburg, which capsized and grounded with her load of buses for Castro. There were suspicions about what the CIA had to do with the collision—given the hostility between Washington and Havana. The new British foreign secretary, visiting Washington, was promptly asked if the incident was "an omen." He rejected omens as a basis for foreign policy, but added, "However, I am as superstitious as the next man."[22]

Very promptly (Document 23), Anthony Greenwood, colonial secretary in the new Wilson government, rendered his account of the first Labor meeting with Cheddi Jagan to the American embassy in London. The new government shut out Jagan on every sally. Greenwood rejected the Guianese leader’s protest he would never have agreed to the Sandys Plan had he known the extent of Forbes Burnham’s meddling. The British replied he should have known, and defended their police performance in Guiana. It was too late to postpone the election or take other action.

Something now occurred that froze the Labor government into its position. The "Smithers affair" remains obscure to this day, but it concerned remarks from Peter H. B. O. Smithers, parliamentary undersecretary of state at the Foreign Office, which the Wilson government considered having openly denounced by Colonial Office officials in British Guiana (Document 24). Smithers was a Conservative Member of Parliament. The Americans considered it important. In Washington on November 2, the CIA sent a memorandum to the State Department clearly based upon "OPERATIONAL IMMEDIATE" reporting in agency channels. Frank Wisner, London station chief, had been approached by James Fulton, a senior aide to MI-6 director Sir Dick White, with an appeal for Ambassador Bruce to take up the "Smithers affair" with the Foreign Office, taking it out of intelligence channels and putting it into policy ones. Apparently there was a feeling at MI-6 that British diplomats were more flexible than the Colonial Office on a joint "CIA/MI-6 role" in British Guiana, while Anthony Greenwood had less political strength in the cabinet than his predecessor. By then, however, the election was just about a month away and it is not clear what a "CIA/MI-6" role could have been.

Prime Minister Jagan saw his future pass before him. A CIA field report on November 6 (Document 25) observed that he was very much concerned about the prospects for his People’s Popular Party. Jagan had no desire to make a coalition government with Forbes Burnham and the People’s National Congress.

Others were looking at the prospects too. The CIA did a number of assessments of the election’s likely outcome. In his stream of reports to the White House, Richard Helms took a guardedly optimistic view. We include one of these reports in this posting (Document 26). CIA foresaw that Jagan’s and Burnham’s parties would each take about 40 percent of the vote, D’Aguilar’s United Force would carry about 15 percent, and the CIA’s false-flag East Indian group, the Justice Party, would take about 5 percent.

The big day was December 7, 1964. The Americans thought it started well but then became more and more anxious. The election can usefully be viewed through the eyes of Gordon Chase, who was the NSC staff officer for intelligence activities. On the day, Chase reported very high turnout, perhaps even more than 90 percent, commenting "this is a good thing, assuming everybody votes the way we think" (Document 27). By the next day the outlook was not quite so rosy: "Cheddi is doing much better than expected," and "this promises to be a real cliff hanger" (Document 28). Suddenly the odds that a potential Forbes Burnham coalition might have a majority of even one seat were judged no better than 6 to 5. On December 8 (Document 28), it finally looked like a defeat for Jagan and his PPP, and so it turned out to be.

But not without some further manipulation. In the 1961 election the PPP had received 43 percent of the vote, and that had sufficed to obtain 20 seats in the assembly. Despite all CIA’s political action efforts, in the 1964 election the PPP vote increased to 46 percent, but this was sufficient for only 24 seats in an expanded parliament. Burnham’s PNC got the same share of votes in both elections—41 percent—despite heavy gerrymandering of Guianese expatriate votes. With that relative failure, the number of PNC representatives nevertheless doubled, from 11 in 1961 to 22 in December 1964. The United Force party got 12 percent of the vote and 7 seats in the assembly. CIA’s child, the Justice Party, got no seats at all. Cheddi Jagan won the popular vote. Even under the proportional representation scheme his party obtained more seats in parliament. The British governor of Guiana turned away, however, offering Burnham alone the chance to compose a coalition. Peter d’Aguilar became finance minister.

An October 1965 estimative memorandum by CIA’s chief analysts (Document 30) looked ahead to the approaching day of independence. Conceding Burnham’s weaknesses, the estimators also acknowledged Cheddi Jagan’s continuing strength. The analysts believed that after independence Burnham would no longer need to show unity, and differences between the PNC and UF would emerge. The CIA believed that Burnham would need to gain a modicum of support from East Indians to be successful, would best do that through development projects favoring them, and would turn to the United States, United Kingdom, and Canada for aid to accomplish that.

The CIA got its way but the United States lost in this covert operation. Forbes Burnham turned out to be corrupt, arbitrary, and self-dealing. After a 1968 election—again with the CIA subsidizing Burnham, the leader of a renamed Guyana increasingly turned away from the United States, becoming a dictatorial figure. In 1970, despite all that CIA aid, Burnham turned to the left and adopted the very politics the United States had sought to fend off. He assumed the position of president and governed until his death on August 6, 1985.

In 1992, Cheddi Jagan finally ascended to the presidency of Guyana. He suffered a heart attack in 1997. Ironically, Jagan would be flown by U.S. military aircraft and treated at Walter Reed, the U.S. military hospital. He did not recover, passing away on March 6, 1997. Days later, Janet Jagan became the prime minister of Guyana, and in December 1997 its president, a post she held for two years until suffering heart ailments herself. She remained active in PPP politics.

READ THE DOCUMENTS

Document 01

White House, Arthur Schlesinger Jr., Special Assistant to the President, memorandum for U. Alexis Johnson, State Department, "British Guiana," September 7, 1961.

Sep 7, 1961

Source

John F. Kennedy Library, Arthur Schlesinger Jr. Papers, Box 27, Folder," "British Guiana: Background Cheddi Jagan."

In this dissenting memorandum, Arthur Schlesinger criticizes Secretary Rusk's characterization of Jagan as a "sleeper," explaining that "sleeper is a technical term meaning a disciplined agent who pretends to be one thing and then, at a given moment, tears off his mask and reveals himself as something entirely different. I have not heard this seriously suggested about Jagan..." Instead, Schlesinger notes that Jagan is, "probably something more dangerous than a sleeper - he is a muddlehead. Confused idealists have caused the world far more trouble than conspirators." Nonetheless, Schlesinger hopes that U.S. Ambassador David Bruce does not give the British a "misleading impression" of the U.S. position on British Guiana and Jagan. The President's special assistant also stresses that diplomacy should be given a chance-"my guess is that the President has been thinking in terms of a cordial try at bringing British Guiana into the hemisphere."

Document 02

Department of State, Memorandum of Conversation, "Labor Situation in British Guiana," December 4, 1961.

Dec 4, 1961

Source

John F. Kennedy Library, Arthur Schlesinger Jr. Papers, Box 27, Folder, "British Guiana: Background Cheddi Jagan."

This memcon of a White House meeting between Schlesinger and Wendell Bobb, the general secretary of the British Guiana Mine Workers Union, outlines the latter's views on labor politics in British Guiana as well as possible courses of action for the U.S. Bobb began by explaining that the "Jagan government was actively pushing to enter the labor field and, if possible capture political support from the trade union." Schlesinger then asked about rumors regarding "an impending separation of Janet Jagan and her husband," to which Bobb first argued that it would be politically insignificant but would then change his mind, noting that it would "hamper substantially the PPP's effort to penetrate British Guiana's trade union movement." Schlesinger also asked about Forbes Burnham, given British concerns regarding "Burnham's reliability and financial honesty," to which Bobb responded by explaining that "there was no alternative to Mr. Burnham." Concerning U.S. aid to British Guiana, Schlesinger explained the paradox: "if the U.S. should extend assistance, it would to some degree help Dr. Jagan politically. On the other hand, if the US should deny any assistance to British Guiana, it would mean that the legitimate needs of the people would not be met and those who are fighting for freedom would not receive help." Bobb argued in favor of U.S. aid but to "make every effort to prevent Dr. Jagan from and the PPP from getting all the credit."

Document 03

Memorandum for the Record, "Minutes of the Special Group Meeting, 8 March 1962."

Mar 8, 1962

Source

CIA CREST.

These Special Group meeting minutes show some hesitation in the U.S. approach to British Guiana until they get the British on board. Alexis Johnson opens by explaining to the rest of the Group's members that "Secretary Rusk wants action deferred on this matter until he has an opportunity to discuss it further with Lord Home." Johnson then explains that he recommended that Rusk "press Lord Home to agree to a joint U.S.-British examination of alternatives to the present situation," and handed out an INR intelligence assessment of the opposition parties in British Guiana. The Group members agreed to table the subject until after the Rusk-Home meeting.

Document 04

Sherman Kent, CIA, Office of National Estimates, Memorandum for the Director, John McCone, "The Situation and Prospects in British Guiana," March 14, 1962.

Mar 14, 1962

Source

CIA CREST.

This sobering intelligence assessment concludes that the situation in British Guiana is unlikely to be resolved anytime soon given that "The February disturbances in British Guiana cast in doubt the ability of any one of the established political parties to administer the colony successfully once the British relinquish their authority. Only British military power-requested by Premier Cheddi Jagan to restore order-prevented the downfall of the government." Furthermore, "Whether or not the British hold on to Guiana, the prospect there is for a long period of instability and, at best, labored and meager economic progress dependent largely on financial assistance from abroad." While the British were likely to temporarily postpone independence for British Guiana, they were unlikely to maintain control over the colony given its costs and British assessments that "are considerably less concerned than the US about the threat of communism emerging in the colony. They estimate that Jagan would seek, after independence, to assume a neutralist stance and obtain aid from both the West-principally the U.S.-and the Bloc. They probably anticipate that Jagan would have serious difficulty in maintaining order and, indeed, in maintaining a government, but feel that the alternative of delaying independence for long would be worse." The Agency-while acknowledging that Jagan was not controlled by Moscow-presented a more bleak future, "Should the West not provide the help Jagan considers necessary, he almost certainly would seek to fill the gap by working with the Bloc. In any case, his associations with communism and his ideological orientation would make him a good subject for manipulation by the Bloc. Although there is no evidence that he is now under Bloc control." Ultimately, while the CIA concludes that new elections would be unpredictable, they remain a viable option for getting rid of Jagan, "The outcome of such new elections is unpredictable, particularly if the electoral system is changed to proportional representation, as desired by PNC leader Burnham. Jagan might again win, but if so his forces probably would have even less of a margin than in the August 1961 elections."

Document 05

Special National Intelligence Estimate No. 87.2-62, "The Situation and Prospects in British Guiana," April 11, 1962.

Apr 11, 1962

Source

CIA CREST.

Expanding on the March 1962 intelligence estimate (Document 4), this NIE is more assertive in its conclusion that Jagan was a communist, "The PPP leadership has a clear record of Communist association and of Communist-line policies, but the evidence does not show whether or to what extent they are under international Communist control. We believe, however, that Jagan is a Communist, though the degree of Moscow's control is not yet clear." The evidence presented against Jagan is slim and as the report concludes he appears to follow in the footsteps of other postcolonial leaders, "We believe that a Jagan government in the postindependence period would be likely to identify itself-as it has in the past-with anticolonialist and independence movements. It would probably follow a policy of nonalignment and seek to benefit from relations with both the West and the Communist countries, but would probably lean in the Soviet direction." The report is also more skeptical about the possibility of Jagan losing elections in the near term given that "the February crisis strengthened Jagan by consolidating the support of his East Indian followers" and "...sufficient defections to cause the legislative defeat of the Jagan government are not considered probable in the near future under existing circumstances." As such, new elections under the same legal structure would likely "return a Jagan government again, even in the face of a PNC-UF electoral coalition."

Document 06

Memorandum for the Record, "Minutes of the Special Group Meeting, 19 April 1962."

Apr 19, 1962

Source

CIA CREST.

These meeting minutes show deliberations over expenditures for a CIA project (project and country remain redacted) to "achieve the objectives of the project through the 1964 election." The project likely refers to British Guiana's expected elections. A goal of the operation is that "there would be no knowledge on the part of the recipients as to the true source of the funds."

Document 07

White House Memorandum from President John F. Kennedy to Secretary of State Dean Rusk, "Eyes Only for the Secretary from the President," c. June 15, 1962.

Jun 15, 1962

Source

John F. Kennedy Library, Arthur Schlesinger Jr. Papers, Box 28, Folder, "British Guiana 1 od 2."

In this memo, JFK informs his secretary of state to write a letter to British Prime Minister Harold Macmillan explaining that an independent British Guiana led by Cheddi Jagan "disturbs us seriously" and making it clear that the President of the United States believes that, "We must recognize that Jagan is now thoroughly distrustful of our own motives. We have concluded, therefore that it is unrealistic to hope that a British Guiana led by Cheddi Jagan could be kept on the side of the West through a policy of cooperation as was envisaged during the talks held in September of last year. We must be entirely frank in saying that we simply cannot afford to see another Castro-type regime established in this Hemisphere. It follows that we should set as our objective an independent British Guiana under some other leader."

Document 08

Secretary of State Dean Rusk Memorandum for President John F. Kennedy, "Subject: British Guiana," with attached "Action Program for British Guiana," July 12, 1962. Two versions, A and B, show different redactions.

Jul 12, 1962

Source


For version A: Gerald R. Ford Library, Gerald R. Ford Papers, President’s Handwriting Files, Box 31, Folder, "National Security Intelligence (8)."
For version B: John F. Kennedy Library, National Security File, Box 15, Folder, "Country British Guiana 6-62 - 12-62."

This alarming memo by Secretary Rusk warns the president that U.S. intelligence (Document 5) as well as recent statements made by Jagan prove that he is a communist; therefore, "I believe we are obliged to have our policy on the premise that, come independence, Cheddi Jagan will establish a 'Marxist' regime in British Guiana and associate his country with the Soviet Bloc to a degree unacceptable to us for a state in the Western Hemisphere." Furthermore, "a policy of trying to work with Jagan, as urged by the British, will not pay off. Jagan is already too far committed emotionally and suspicious of our intentions." Rusk makes it clear that the only alternative is to make sure Jagan does not emerge as the leader of a newly independent British Guiana, "My conclusion, therefore is that we should set as our objective the replacement of the Jagan government prior to the independence of British Guiana which it now seems will take place in 1963" (version B). Rusk then recommends that the president should approve that an "objective of U.S. policy" should be "to bring about the replacement of the government of Cheddi Jagan by one friendly to West, prepared to follow multi-racial policies and to carry out a realistic economic and social development program" (version B). Rusk also recommended that "we inform the British of our intentions..." (version A) and "initiate [REDACTED] discussions of political action with Burnham, Rai and D'Aguilar" (version A).

The attached action program explains that "Our objective of replacing Jagan will, therefore, probably be resisted by the British. They will mistrust the efficacy of a U.S. political action program in the Colony and fear that the result could require reinstitution of direct British rule." Nonetheless, "[w]hile further consultations are unlikely to result in agreement, we hope to secure British acquiescence" (version A). The attachment outlines a number of political actions to oust Jagan with new elections. These include, "Tacit election arrangements between Burnham and D'Aguilar to avoid election conflicts..." (version A). As for an independent campaign by former PPP member Balram Singh Rai, "[w]e believe that he could carry with him an appreciable number of moderate Indian voters... his influence is needed to swing the balance against the PPP" (version A). Finally, there would be an effort to flip six competitive seats in the Legislative Assembly to deny Jagan a majority: "it is on those constituencies that our efforts would be focused" (version A).

Document 09

National Security Council, McGeorge Bundy memorandum for President John F. Kennedy, "British Guiana," July 13, 1962.

Jul 13, 1962

Source

John F. Kennedy Library, National Security File, Staff Memoranda, Ralph Dungan, Box 391, Folder, "British Guiana, 6/1/1962 - 8/15/1962."

After reading Rusk's "hard" memo to JFK (Document 8) recommending presidential approval for getting rid of Jagan, Bundy cautions the president against such a decision, explaining that, "while the papers make a clear case against supporting Jagan, or even trying to sustain peaceful coexistence with him, the case for the proposed tactics to be used in opposing him is not so clear. In particular, I think it is unproven that CIA knows how to manipulate an election in British Guiana without a backfire." Bundy wants a final decision to be delayed and recommends that Secretary Rusk not "go to the British Ambassador with the proposed talking paper until we are a little more sure of our own capabilities and intentions." Furthermore, if the President decides to approve the anti-Jagan project it should not be Rusk that tries to sell the policy to the British but, "I think you may want to go all out with David yourself on this one."

Document 10

Department of State, William H. Brubeck memorandum for McGeorge Bundy, National Security Council, "British Guiana," August 8, 1962.

Aug 8, 1962

Source

John F. Kennedy Library, National Security File, Box 15, Folder, "Country British Guiana 6-62 - 12-62."

This memo to Bundy explains that Alexis Johnson and Richard Helms agreed that they should make a proposal to the British for British Guiana with the goal "to bring matters to a head by forcing a consideration of political factors [REDACTED]." The agenda should include the "Nature of a successor government to Jagan."

Document 11

National Security Council, McGeorge Bundy memorandum for Arthur Schlesinger Jr., "British Guiana," September 19, 1962.

Sep 19, 1962

Source

John F. Kennedy Library, Arthur Schlesinger Jr. Papers, Box 28, Folder, "British Guiana 2 of 2."

In this conspiratorial memo from Bundy to Schlesinger, the national security adviser explains that the British have responded satisfactorily to American requests on British Guiana. However, President Kennedy wants to make sure "that its exact character not be put on paper anywhere. He has also asked that it be kept away from the State Department [REDACTED]." As a consequence, Bundy tells Schlesinger that "we are not cluing the State Department below the highest levels, and we are all enjoined by the President to keep out of it ourselves other than for the transmission of traffic to those who are directly concerned."

Document 12

National Security Council, Carl Kaysen memo to McGeorge Bundy on cataloguing important papers for the President to read, October 5, 1962.

Oct 5, 1962

Source

John F. Kennedy Library, John F. Kennedy Papers, Meetings and Memoranda, Box 320, Folder, "Staff Memoranda: Kaysen 8/1962-12/1962."

This memo shows the high interest that JFK and his top advisers placed on British Guiana. In preparing the president's weekend reading material, NSC Deputy Carl Kaysen writes to Bundy that on matters of British Guiana, "I think you know about the most interesting developments here."

Document 13

CIA, "Summary of Development of REDACTED Operation Concerning British Guiana," c. June 1962.

Jun 1, 1962

Source

John F. Kennedy Library, National Security File, Box 15, Folder, "Country British Guiana 6-62 - 12-62."

This top secret document explains that the CIA has contacted the two main opposition figures in British Guiana, Linden Forbes Burnham and Peter D'Aguilar, and "they both agreed to insist on an electoral system of proportional representation for British Guiana at the Constitutional Conference, which began in London on 23 October." The CIA was able to get the support of both men "in return for promise of financial assistance..." Furthermore, in the U.S. there is an effort to revitalize the Help Guiana Committee, a small organization of British Guianese in New York.

Document 14

CIA, Cord Meyer Jr. Covert Action Staff, Memorandum for the Record, "Meeting on CA Matters with the President's Foreign Intelligence Advisory Board," April 17, 1963.

Apr 17, 1963

Source

NARA, JFK Assassination Records, RG 263 Records of CIA, Misc Plans Box 1, Folder, "JFK-M-02:F1 PFIAB."

This memo describes details of a briefing by the CIA to the President's Foreign Intelligence Advisory Board (PFIAB) concerning covert actions and likely including British Guiana. The memo explains that the State Department has been "putting considerable pressure on the [REDACTED] regime to persuade it to hold the elections scheduled for [REDACTED] 1963." Nonetheless, the CIA acknowledges that "despite the pressure, there was still considerable doubt whether the elections would actually take place." The memo also describes U.S. "covert support" to some political parties for the forthcoming parliamentary elections. Murphy, representing PFIAB, was surprised with the decision of supporting some political elements and described it "as quite a switch."

Document 15

CIA, Richard Helms memorandum for McGeorge Bundy, National Security Council, "British Guiana," December 5, 1963.

Dec 5, 1963

Source

Lyndon B. Johnson Library, Lyndon B. Johnson Papers, National Security File, Intelligence File, Box 5, Folder, "British Guiana Special File."

This memo by Richard Helms summarizes recent decisions by the British government to change the electoral system of British Guiana, making it likely that Jagan will not be reelected after independence. Duncan Sandys, the British colonial Secretary, declared a series of decisions, which Helms explains, "do not involve British Guianese legislative action. Instead, HMG [Her Majesty's Government] Orders in Council will be used. Four are now contemplated to cover electoral registration, the special force, the new electoral system, and the ultimate constitution (except for the electoral provisions. The letter would become effective after independence)." Helms writes that Jagan was not cooperating with British authorities but was also not taking any provocative actions. Helms concludes by assessing British thinking, "My net impression of the Colonial Office thinking is as follows: While not sure how Jagan will act in the future, the Colonial Office is working on the assumption that direct rule will become necessary. But since such action is likely to heighten domestic (particularly from the Labor party) and international criticism of British handling of the British Guiana situation, HMG will wait until Jagan's actions provide clear-cut justification... but will not try to deliberately force him into a corner or find a pretext to oust him."

Document 16

National Security Council, McGeorge Bundy, Memorandum for Record, "Meeting on British Guiana, December 6, 1963."

Dec 6, 1963

Source

Lyndon B. Johnson Library, Lyndon B. Johnson Papers, National Security File, Intelligence File, Box 5, Folder, "British Guiana Special File."

This memorandum shows that the U.S. is still frustrated with British hesitation to reestablish direct rule over British Guiana. Helms, Bundy, and others agreed that, "all hands would apply as much heat as possible to Mr. Ambler Thomas [British Colonial Office], showing him all the agreeable ways and means of finding causes for the resumption of direct rule." They also agreed to think of recommendations for how JFK should approach the matter with the British prime minister in the future.

Document 17

Eyes Only Back Channel Cable for William C. Burdett on Latest Thinking of British Government on British Guiana, February 7, 1964.

Feb 7, 1964

Source

Lyndon B. Johnson Library, Lyndon B. Johnson Papers, National Security File, Intelligence File, Box 5, Folder, "British Guiana Special File."

This assessment of British thinking explains that Her Majesty's Government continues to prefer a more cautious approach than the direct confrontation the U.S. wants to see, "proceeding with the modalities for implementing Sandys plan, it hopes to avoid a showdown with Jagan or at least postpone it as long as possible." Therefore, it is recommended that "it might be advisable to explore further Secretary Rusk's suggestion to Sandys that the U.S. and U.K. look for some way other than direct rule for coping with some of the problems direct rule would solve."

Document 18

Department of State, Cable from Georgetown to Secretary of State, on Dispute with U.S. Trade Unionist in British Guiana, March 26, 1964.

May 26, 1964

Source

Lyndon B. Johnson Library, National Security File, Country File, British Guiana, Box 55, Folder, "British Guiana Vol 1, (12/1963 - 7/1964 [2 of 3]."

This cable explains a brewing crisis in bilateral relations after a U.S. trade unionist is asked to leave British Guiana, "voluntarily or be declared 'prohibited immigrant' and deported." The cable explains that allowing the deportation to take place would "presumably provide some propaganda ammunition against GOBG [Government of British Guiana] in U.S., Caribbean, and Latin American unions." The cable also explains that Jagan "now professes believe that all his labor troubles largely due to presence US trade unionists here." The cable concludes by recommending that "it might be good idea if U.S. union movement could find Canadian to send in to take Meakins' work. GOBG would find it very difficult refuse since Canada seems stand high with Jagan regime."

Document 19

Department of State, Telegram from Georgetown on Developments in the Meakins Case, March 27, 1964.

Mar 27, 1964

Source

Lyndon B. Johnson Library, National Security File, Country File, British Guiana, Box 55, Folder, "British Guiana Vol 1, (12/1963 - 7/1964 [1 of 3]."

Here the State Department explains it concurs with the "approach Congen [Consul General] has made to Governor expressing concern regime's policy trying to bar foreign labor leaders unfriendly to PPP." Of particular interest to the U.S. is the Eugene Meakins case, but the AFL/CIO has informed the embassy that the union "prefer[s] continue to pursue possible legal steps without any USGovt intervention." The U.S. seeks clarification on the probability that legal recourse will work and explains, "In any case BG TUC [Trade Unions Council] and American trade unionists concerned with matter intend maximize propaganda advantages should Meakins be deported."

Document 20

Central Intelligence Agency, Intelligence Information Cable, "Plans to Overthrow the Government of Premier Cheddi Jagan in British Guiana," July 7, 1964.

Jul 7, 1964

Source

Lyndon B. Johnson Library, National Security File, Country File, Latin America, Box 55, Folder "British Guiana Vol 1 (12/63 - 7/64) [1 of 3]."

This explosive intelligence cable explains that a former citizen of British Guiana-with the alleged approval of the Venezuelan government-has met with Burnham and D'Aguilar, the main opposition leaders in British Guiana, to discuss plans of a possible overthrow of the Jagan government. The plan consists of "the training of 100 men for 30 days in Venezuela." The men will be trained by a "General" who "was said to have conducted similar training in Vietnam." Burnham and D'Aguilar are "being urged to form a 'revolutionary government,' then use the trainees to launch a coup by seizing key points and declaring a new government," Finally, Cheddi and Janet Jagan are to be "kidnapped and hidden in Venezuela."

Document 21

Central Intelligence Agency, Intelligence Information Cable, "Bombing of Freedom House and the Guyana Import/Export, Ltd., During a Meeting of the Three Political Leaders," July 18, 1964.

Jul 18, 1964

Source

Lyndon B. Johnson Library, National Security File, Country File, Latin America, Box 55, Folder, "British Guiana Vol 1 (12/63 - 7/64) [1 of 3]"

This intelligence memo describes the reactions of the three national leaders of British Guiana, Jagan, Burnham, and D'Aguilar, to a series of bombings that occurred as the three men were gathered to discuss the country's growing troubles. The bombings took place at Freedom House, the headquarters for the People's Progressive Party, and at the Guyana Import/Export, Ltd. Jagan "turned white and became incoherent and extremely nervous when told that Gimpex and Freedom House had been bombed." D'Aguilar seemed to want to exploit the situation as he, "extended his sympathy, but told Jagan that this was all the more reason to halt the violence and urged Jagan to act on the recommendations he and Burnham had been making." Burnham "jocularly suggested that D'Aguilar's business had been destroyed." The CIA speculated that the bombing was of the PPP's own making, given that "the timing of the blasts while the meeting was in progress suggested that it might have been a plot of the PPP, especially since Jagan had initiated the meeting and the PPP knew exactly what time it was taking place."

Document 22

White House, National Security Council Memorandum for the Record, "British Guiana Meeting, July 27, 1964," with attached telegram from Consul General Carlson re envoy from British Guiana, July 29, 1964.

Jul 29, 1964

Source

Lyndon B. Johnson Library, National Security File, Intelligence Files, Box 5, Folder, "British Guiana Special File."

This meeting focused on reacting to a critical telegram from Consul General Carlson that warned of his "apprehension about telling Cheddi Jagan we are not ready to receive an envoy." Carlson stresses that officials should be aware of the potential costs of revealing that Jagan's "last faint hope of peace ... is dashed by the governor's message to effect that U.S. will not even listen." Carlson expects Jagan's response will be: "The U.S. will become principal villain" and violence against U.S. targets could follow. The envoy advises that the "question therefore arises whether any consideration should be given to keeping Jagan slightly on hook." The participants at the staff meeting, including Helms, Bundy, Chase, and Jessup largely disagree with Carlson's recommendations, concluding that, "a visit to the U.S. by a Jagan emissary would be a bad thing." The group believed that "[a]t worst, such a visit would be interpreted to mean that the U.S. supports Cheddi Jagan; at best it would be interpreted as a sign that we can live with him. The visit would hurt the opposition parties in BG and would not help us domestically." Bundy and Helms also reject a proposal to send a lower-level official to British Guiana because uncommitted voters-about 10 percent of the electorate-might incorrectly presume that, "perhaps the U.S. does not think Cheddi is so bad." Taking some of Carlson's warnings into consideration, the group recommends that the U.S. should tone down its language when responding to Jagan: "Instead, a more flexible position should be adopted which offers a quid pro quo-i.e. when the violence stops, we will reconsider the proposal."

Document 23

Central Intelligence Agency, Memo from Bruce to Taylor on Greenwood-Jagan Backchannel, October 30, 1964.

Oct 30, 1964

Source

Lyndon B. Johnson Library, National Security File, Intelligence Files, Box 5, Folder, "British Guiana Special File."

This memo describes Jagan's attempts to have the British government "suspend election and organize Commonwealth or UN commission to visit BG to recommend constitutional changes replacing PR electoral system." Jagan charged that the British had not lived up to their original commitments. He claimed the police had "suppressed" reports that the PNC had engaged in terrorism. If he had known, Jagan asserted, he would have never agreed to join Burnham in "accepting constitutional solution by Sandys, and he felt that had Sandys or the governor been aware of the nature of these reports, HMG would not have imposed any procedure by which Burnham and PNC could come to power." Greenberg responded to Jagan by explaining "it is much too late to change now."

Document 24

Central Intelligence Agency, Memo for J. Harold Shullaw, "British Guiana," November 2, 1964.

Nov 2, 1964

Source

Lyndon B. Johnson Library, National Security File, Country File, British Guiana, Box 55, Folder, "British Guiana Vol 2, 8/64 -11/64 [2 of 2]."

This memo to the State Department's desk officer for the United Kingdom shows the CIA concerned about how the British are handling the Smithers affair. The agency appears to distrust the British Colonial Office and prefers an intervention by the Foreign Office, at least in part because "the foreign office is more sympathetic towards a coordinated US/UK position and CIA/MI-6 role than are certain persons in the Colonial Office." Despite our inability to recover the content of what Smithers said, this document provides a revelatory glimpse into the depth of CIA concern with British Guiana.

Document 25

Central Intelligence Agency, Intelligence Information Cable, "Views of Prime Minister Jagan on British Guiana Elections," November 6, 1964.

Nov 6, 1964

Source

Lyndon B. Johnson Library, National Security File, Latin America, Box 55, Folder, "British Guiana Vol 2 (8/64-11/64) [1 of 2]"

This intelligence memo explains Jagan's thinking leading up to the election: "[Jagan] is very much concerned about the PPP's prospects in forthcoming British Guiana Elections because of proportional representation and alleged heavy United States Government support of Forbes Burnham." Furthermore, Jagan, "had no desire to form a coalition with the PNC because he feels that Burnham is a puppet of the United States," and prefers to go into opposition if his party loses the elections.

Document 26

Central Intelligence Agency, Memo from Richard Helms to McGeorge Bundy, "British Guiana," November 18, 1964.

Nov 18, 1964

Source

Lyndon B. Johnson Library, National Security File, Intelligence Files, Box 5, Folder, "British Guiana Special File."

This memo from the CIA deputy director for plans gets straight to the point: "barring any unforeseen circumstances between now and the elections on 7 December which might adversely affect the situation, a coalition of the opposition parties should win a majority of votes cast." Helms predicts that if Jagan loses he will "play a wait-and-see game for two to three months in the hope that the PNC/UF/JP coalition will collapse." But if the coalition proves viable and, "if U.S. financial support moves swiftly into British Guiana, [REDACTED] Jagan may resort to violence in order to prevent Burnham from governing and to bring about his downfall." Helms ends by explaining that if violence occurs the British have two battalions in British Guiana and two additional ones that could easily be moved into the country.

Document 27

White House, National Security Council, Memo from Gordon Chase to McGeorge Bundy, "British Guiana - Election," December 7, 1964.

Dec 7, 1964

Source

Lyndon B. Johnson Library, National Security File, Country File, Latin America, Box 55, "British Guiana Vol III [3 of 3]."

This memo updates the national security adviser on preliminary assessments of the elections in British Guiana. Gordon Chase explains that voter turnout appears to be higher than 90 percent, which "is a good thing." Chase then explains that the "estimate, before the polls opened," was that the PPP would get 22 seats; the PNC, 19; the UF, 9; the Justice Party, 2; and another party, one. For Washington this would be a delightful outcome. "For no particular reason, I feel in my bones that the margin of victory won't be this large; hopefully, I'm wrong."

Document 28

White House, National Security Council, Memo from Gordon Chase to McGeorge Bundy, "British Guiana Election," December 8, 1964.

Dec 8, 1964

Source

Lyndon B. Johnson Library, National Security File, Country File, Latin America, Box 55, "British Guiana Vol III [3 of 3]."

In this memo, Chase warns Bundy that the CIA projection for the elections indicates "Cheddi is doing much better than expected, and the odds are probably no better than about 6 to 5 that the opposition parties will win by one seat."

Document 29

White House, National Security Council, Memo from Gordon Chase to McGeorge Bundy, "British Guiana Election," December 9, 1964.

Dec 9, 1964

Source

Lyndon B. Johnson Library, National Security File, Country File, Latin America, Box 55, "British Guiana Vol III [3 of 3]."

In this memo, Chase provides mixed news. On the one hand, "It looks as if the election is pretty much in the bag for the opposition parties." However the Burnham coalition will only have a 1-3 seat majority. The main problem concerns the solidification of the Indian vote by the PPP. "One disturbing element is that the Justice Party will probably not win a seat... This means that we may want to figure out some other way to bring East Indians into the Government. One possibility might be to try to bring into a PNC/UF coalition a couple moderate 'goodie' PPP members (not including Jagan, of course)." J. Harold Shullaw, State Department desk officer for the United Kingdom, and Chase will meet to discuss these issues. In the end Chase concludes on a happy note, "Assuming the above projections are correct, we have not done too badly. While I would have preferred to see a less impressive PPP showing and a more impressive Justice Party showing, the main objective has been accomplished-i.e. beating Jagan."

Document 30

Central Intelligence Agency, Office of National Estimates, Special Memorandum No. 25-65, "British Guiana Moves Toward Independence," October 29, 1965.

Oct 29, 1965

Source

Lyndon B. Johnson Library, National Security File, Country File, Latin America, Box 55, "British Guiana Vol II [2 of 3]."

This intelligence assessment explains that "This time an affirmative decision seems likely, and British Guiana will probably become Independent before mid-1966." Once independent, the CIA expects that "An Independent Guiana will turn increasingly to the US for economic aid and other support." However given the continued "racial hostility" in the country, the short-term prospects are dim since although Jagan "has a penchant for Marxist thinking, his political strength lies in his racial appeal to his fellow East Indians. These will soon constitute a clear majority of the country's population and they look to the PPP for protection against the Negroes. Unless Prime Minister Forbes Burnham is unexpectedly successful in reassuring the East Indians, renewed communal violence is likely."

NOTES

[1] Quoted in Tim Weiner, "A Kennedy-C.I.A. Plot Returns to Haunt Clinton," New York Times, October 30, 1994, p. A10.

[2] Arthur M. Schlesinger, Jr., A Thousand Days: John F. Kennedy in the White House. Boston: Houghton Mifflin, 1965, p. 773.

[3] Special National Intelligence Estimate 87.2-61, "Prospects for British Guiana," March 27, 1961 (declassified 1997), p. 1. CIA electronic reading room. Cf. John Prados, Safe for Democracy: The Secret Wars of the CIA. Chicago: Ivan R. Dee (now Rowman and Littlefield), 2006, p. 3.

[4]A 1967 memorandum prepared for the 303 Committee, the covert operations management body that succeeded the 5412 Group, dates the first consideration of actions to remove Cheddi Jagan from power to April 6, 1961. State Department memo, for 303 Committee, "Support to Anti-Jagan Political Parties in Guyana," March 17, 1967, in Foreign Relations of the United States, 1964-1968, v. XXXII. Washington, DC: Government Printing Office, 2005, p. 932-933.

[5]State Department memo, William R. Tyler-Dean Rusk, "British Guiana," February 18, 1962 in Foreign Relations of the United States, 1961-1963, v. XII: American Republics. Washington, DC: Government Printing Office, 1996, pp. 542-544. Nearly three pages of this document concern its important intelligence aspect.

[6] Robert A. Waters, Jr. and Gordon O. Daniels, "When You’re Handed Money on a Platter, It’s very hard to Say, ‘Where Are You Getting This? The AFL-CIO, the CIA and British Guiana," Revue belge de philology et d’histoire, v. 84, no. 4, 2006, pp. 1075-1099.

[7] State Department cable, Deptel 4426, Rusk-Bruce, February 19, 1962. FRUS, op. cit, p. 544.

[8] White House memo, Arthur M. Schlesinger-Ambassador David Bruce, "British Guiana," February 27, 1962 (declassified July 2001). John F. Kennedy Library: Arthur M. Schlesinger, Jr. Papers, b.28, f.: "British Guiana (1 of 2)."

[9] National Security Council, NSAM-135, "British Guiana," March 8, 1962 (declassified May 16, 1983). John F. Kennedy Library: Kennedy Papers: National Security File: Meetings and Memoranda series, b. 335R, f.: "NSAM-135, British Guiana)."

[10] State Department memo, "Possible Courses of Action in British Guiana," March 15, 1962. FRUS 1961-1963, v. XII, pp. 555-558.

[11] CIA memo, "Minutes of Special Group Meeting," March 22, 1962 (declassified March 17, 2006). Digital National Security Archive, CIA Set III. Because there is a huge array of documentation on this subject (230 documents on details, not counting the Special Group or high command items), this EBB has selected only the most important or most illustrative ones, and will refer to Set III for others.

[12] The Waters-Daniels paper cited above traces payments to labor organizations involved in these activities through CIA conduits in exactly this period.

[13] John Prados, Safe for Democracy, quoted p. 12.

[14] State Department memo, Dean Rusk-John F. Kennedy, "Memorandum for the President: British Guiana," no date (identified as June 14 in JFK’s reply, declassified June 2006). This, and Rusk’s supporting documents form parts of Digital National Security Archive, CIA Set no. III.

[15] CIA memo, Richard Helms for the record, "Meeting on CA Matters with the Panel of the President’s Foreign Intelligence Advisory Board," July 25, 1962 (declassified November 6, 1995) in Digital National Security Archive, CIA Set no. III. John Prados, Safe for Democracy, pp. 10-12.

[16] Robert A. Waters, Jr. and Gordon O. Daniels, "When You’re Handed Money on a Platter, It’s very hard to Say, ‘Where Are You Getting This? The AFL-CIO, the CIA and British Guiana," op. cit.

[17] Phillip Agee, Inside the Company: CIA Diary. New York: Bantam Books, 1976, p. 635.

[18] CIA memo, "Addendum, Phase II, Operation MONGOOSE," August 31, 1962 (declassified May 8, 1998), Task 25. Digital National Security Archive, CIA Set III.

[19] CIA memo, Richard Helms for the record, "White House Meeting on British Guiana," June 21, 1963. FRUS 1961-1963, op. cit., p. 604.

[20] Ibid., p. 609.

[21] Prados, Safe for Democracy, p. 18.

[22] Christopher Hull, "Going to War in Buses: The Anglo-American Clash over Leyland Sales to Cuba, 1963-1964," Diplomatic History, v. 34, no. 5, November 2010, quoted p. 810.

QOSHE - Para Superbigote. El imperio es dueño de la república cooperativa de Guyana, desde antes de su creación(161) - Edmundo Salazar
menu_open
Columnists Actual . Favourites . Archive
We use cookies to provide some features and experiences in QOSHE

More information  .  Close
Aa Aa Aa
- A +

Para Superbigote. El imperio es dueño de la república cooperativa de Guyana, desde antes de su creación(161)

8 0
17.11.2023

(Traductor)

SUPERBIGOTE, esta vez voy a utilizar el dicho de Diosdado: "Seré breve: El Que Tenga Ojos Que LEA".

Nota: La Versión en inglés está después de la traducción en Castellano

GUYANA

Operaciones encubiertas de la CIA: el derrocamiento de Cheddi Jagan en 1964 en la Guyana Británica

Dr. Cheddi Jagan (fuente: Realidad escrita: Economía política del Caribe)

Documentos desclasificados exploran un golpe político poco conocido en América Latina

Exposiciones del Archivo Digital de Seguridad Nacional

Publicado: 6 de abril de 2020

Libro informativo #

700

Editado por John Prados y Arturo Jiménez-Bacardí

Para obtener más información, comuníquese con:
202-994-7000 o nsarchiv@gwu.edu

cheddi Jagan ( fuente : Wikipedia).

cheddi Jagan en su vejez (fuente: Wikipedia).

cheddi La esposa de Jagan , Janet. La pareja se conoció en Chicago (fuente: ISLAS REPETIDAS).

Janet Jagan como presidenta de Guyana (fuente: ISLAS REPETIDAS).

Washington, DC, 6 de abril de 2020 – Las preocupaciones de la Guerra Fría sobre otra Cuba comunista en América Latina llevaron al presidente John F. Kennedy a aprobar una campaña política encubierta de la CIA para manipular las elecciones nacionales en la Guyana Británica, entonces colonia británica pero que pronto sería independiente. según documentos desclasificados publicados hoy por el Archivo de Seguridad Nacional.

La inteligencia estadounidense concluyó que el Primer Ministro Cheddi Jagan , uno de los principales candidatos presidenciales en las próximas elecciones de 1964, era comunista, aunque no necesariamente bajo el dominio de Moscú. Sin embargo, Kennedy decidió que Jagan tendría que irse e instó a Londres a cooperar en el esfuerzo. Ya a mediados de 1962, JFK informó al primer ministro británico que la noción de un Estado independiente liderado por Jagan "nos perturba seriamente", añadiendo: "Debemos ser enteramente francos al decir que simplemente no podemos darnos el lujo de ver otro Fidel Castro". régimen establecido en este Hemisferio. De ello se deduce que deberíamos fijarnos como objetivo una Guyana Británica independiente bajo el mando de algún otro líder".

La publicación de hoy detalla una operación clandestina que es mucho menos conocida que otras acciones de la CIA en América Latina y otros lugares durante la Guerra Fría. Proporciona una mirada entre bastidores al proceso de inteligencia mientras da forma a una compleja campaña encubierta y ofrece información fascinante sobre la perspectiva anticomunista de Kennedy y sus asesores. Los documentos se obtuvieron mediante investigaciones de archivos en bibliotecas presidenciales y de desclasificaciones de la CIA. Forman parte de la publicación del Archivo Digital de Seguridad Nacional "Operaciones encubiertas de la CIA III: De Kennedy a Nixon, 1961-1974", la última de la serie autorizada compilada y curada por uno de los principales historiadores de inteligencia del mundo, el Dr. John Prados.

* * *

El derrocamiento de Cheddi Jagan en la Guyana Británica

Por John Prados y Arturo Jiménez-Bacardí

Los intentos de influir en las elecciones (es decir, la interferencia extranjera) no son nuevos. De hecho, Estados Unidos, utilizando la Agencia Central de Inteligencia (CIA), fue uno de los primeros en aplicar esta táctica. La intervención de la agencia en Italia en 1948 y después, aunque los detalles siguen siendo vagos, es un ejemplo conocido. Pero en la Guyana Británica (actual Guyana) en la década de 1960 tenemos ahora un caso prácticamente desconocido pero bien documentado del uso de esta técnica. Lo que hace que este sea un caso extraordinario también es que el presidente John F. Kennedy no comenzó esta operación encubierta hasta 1962, después del fracaso de Bahía de Cochinos, cuando ese desastre, supuestamente, le había enseñado a controlar a los guerreros secretos.

El problema que condujo a esto fue la ideología política, específicamente el comunismo. A lo largo de la Guerra Fría, Washington tuvo dificultades para apreciar que diferentes tradiciones políticas se aplicaban en diferentes países y que el "comunismo" no era un movimiento internacional monolítico liderado por los soviéticos. Esta vez la CIA blandió el bisturí encubierto contra la Guyana Británica, de hecho, un miembro de la Commonwealth británica ubicado en la costa norte de América del Sur. La preocupación excesiva por el comunismo era tal que la alianza entre Estados Unidos y el Reino Unido no impidió que Washington interviniera políticamente en una tierra que respondía a un aliado estadounidense. Arthur M. Schlesinger, Jr., historiador de la corte del presidente Kennedy y asesor sobre América Latina, varias décadas después observó que "entendimos mal toda la lucha allí". [1]

Schlesinger se disculpó, pero ya era demasiado tarde. En ese momento, escribió, "era inútil suponer que el comunismo en América Latina no era más que la expresión de un deseo indígena de reforma social". [2] Se unió a líderes y espías estadounidenses para tomar al izquierdista y socialista guayanés Cheddi. Jagan como comunista y complot contra él o, más exactamente, Schlesinger adoptó una visión más relajada de Jagan, quedó aislado en la administración Kennedy y finalmente dejó de oponerse al proyecto de la CIA. Esa operación de cambio de régimen está documentada en este libro informativo electrónico.

* * *

cheddi Jagan era dentista. Nacido de inmigrantes indios que llegaron a la Guyana Británica como sirvientes contratados, Jagan estudió en Georgetown, en la capital de Guyana, en Washington, DC, y Chicago, donde completó su formación. También conoció y se casó con Janet Rosenberg en Chicago, regresando a Sudamérica en 1943, a los 25 años. Los antecedentes de Jagan lo inclinaron hacia el socialismo desde el principio. En 1946 fundó un comité de acción política, que fusionó con otro grupo en 1950 para formar el Partido Progresista del Pueblo (PPP). Linden Forbes Burnham, líder de ese otro grupo, se desempeñó inicialmente como líder del nuevo partido y Janet Jagan como secretaria. Jagan, que ya era miembro del consejo legislativo patrocinado por los británicos, obtuvo una mayoría del PPP en las elecciones de 1953 y luego dirigió un gobierno guayanés bajo tutela británica. Aunque no había vínculos aparentes entre Jagan y ningún partido marxista, el gobierno británico sospechó de él y lo presionó, y Jagan renunció después de 150 días. Los británicos abolieron su cargo de primer ministro y durante siete años mantuvieron a Guyana bajo ocupación militar. A Jagan lo convirtieron en prisionero político. Cuando fue liberado, Jagan se limitó a Georgetown, pero aun así ganó la mayoría de los escaños en un nuevo consejo elegido en agosto de 1957. Forbes Burnham sacó una facción del PPP para formar el Congreso Nacional del Pueblo (PNC) unos meses después. Pero Jagan era el líder nacional reconocido y en nuevas elecciones, celebradas en agosto de 1961, el PPP lo llevó nuevamente al poder. Cheddi Jagan se convirtió en primer ministro. Ya en marzo, una estimación de la CIA, anticipándose a esas elecciones, predijo que el PPP, probablemente, obtendría el visto bueno para formar un gobierno, y dijo de Jagan que si bien él no era un comunista reconocido, su esposa sí lo era, y sus declaraciones y acciones llevaban las marcas de influencia comunista. [3]

Estos antecedentes muestran que Estados Unidos está preocupado por la orientación política de Jagan casi desde el momento en que surgió como líder de Guyana, y también presenta al competidor político Forbes Burnham, quien se convertiría en el instrumento de la CIA contra Cheddi Jagan en el proyecto que montó Kennedy. De hecho, el 5 de mayo de 1961, en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) que consideró nuevas acciones encubiertas contra Cuba y la República Dominicana, el grupo acordó que su grupo de trabajo sobre Cuba buscara formas (en cooperación con Londres) de prevenir un ataque. Toma comunista de la Guyana Británica. [4] El Secretario de Estado Dean Rusk escribió al Secretario de Asuntos Exteriores británico, Lord Home, el 11 de agosto de 1961, para preguntarle si se podía hacer algo para impedir una victoria electoral de Jagan. El ministro británico dijo que no y aconsejó que sería mejor educar al líder guayanés. A finales de agosto, el Departamento de Estado propugnaba ofertas de ayuda a Guyana, empujando al Primer Ministro Jagan en una dirección proestadounidense, combinadas con una operación encubierta para exponer y destruir a los comunistas en la Guyana Británica. El presidente Kennedy aprobó ese programa esencial el 3 de septiembre de 1961. Un cable del 4 de septiembre, del que Arthur Schlesinger se quejó (Documento 1) varios días después, llegó incluso a hablar de Jagan como un "posible agente durmiente".

En septiembre tuvo lugar en Londres una ronda de conversaciones entre Estados Unidos y Gran Bretaña. La idea general era proporcionar asistencia técnica económica, por un lado, y paralelamente un proyecto encubierto de recopilación de inteligencia. El entonces director de la CIA, Allen W. Dulles, trabajó en el concepto. El embajador David Bruce encabezó la delegación estadounidense con Frank G. Wisner, jefe de estación de la CIA y ex jefe de la dirección de operaciones, a su lado. Los británicos estipularon que Estados Unidos debía, de hecho, intentar trabajar con Jagan. Los datos sobre los resultados en el ámbito de la inteligencia siguen siendo clasificados. [5]

El líder guayanés era consciente de que otros sospechaban de él. Jagan organizó una visita a Estados Unidos y Gran Bretaña para finales de octubre. El Departamento de Estado anunció que se reuniría con el presidente Kennedy. La reunión estaba prevista para el 25 de octubre y se preparó un memorando informativo para el presidente. El presidente y el primer ministro discutieron en su reunión, pero no se produjo ninguna ruptura abierta, ya que Jagan se presentó a sí mismo como un socialista al estilo del político británico Aneurin Bevan, aunque los participantes estadounidenses lo encontraron evasivo en cuestiones de detalle. La Casa Blanca anunció que Estados Unidos proporcionaría asistencia técnica a la Guyana Británica. Jagan viajó a Nueva York y luego a Londres. Los informantes del FBI proporcionaron detalles de los comentarios de Jagan en eventos sociales en Nueva York, y los diplomáticos estadounidenses siguieron sus movimientos en Londres. A principios de diciembre, Schlesinger se reunió con un líder sindical guyanés y uno del United Steel Workers of America (Documento 2). La operación encubierta prevista había comenzado a tomar forma como una acción política.

Era una característica de la gobernanza en la Guyana Británica (que no terminó con el Primer Ministro Jagan ) que los líderes actuaran unilateralmente y no de manera democrática. Ante los graves problemas económicos, a principios de 1962 Jagan introdujo un presupuesto de austeridad y un aumento de impuestos que recayó principalmente sobre la población africana y mixta de Guyana, sin consultar con la oposición. Esto provocó una huelga y disturbios en Georgetown, donde gran parte de la ciudad fue incendiada. Jagan podía ver las llamas desde su residencia oficial, la "Casa Roja". Estaba convencido de que la CIA había fomentado los disturbios. Probablemente, esto no sea cierto: los organizadores laborales que, aliados con la agencia, representaban el vínculo de los estadounidenses con la oposición guayanesa no estaban en la colonia en ese momento. [6]

Pero lo que sí ocurrió es que los funcionarios estadounidenses utilizaron los disturbios de Georgetown como excusa para descartar a Cheddi Jagán. El 19 de febrero, mientras aún salía humo de los edificios quemados, el Secretario de Estado Dean Rusk escribió a Lord Home pidiendo "medidas correctivas" para contrarrestar la "política marxista-leninista" de Jagan y añadiendo que "he llegado a la conclusión de que no es posible que "Tenemos que aguantar una Guyana Británica independiente bajo Jagan ". [7]

En la Casa Blanca, Schlesinger respondió que Cheddi Jagan no era comunista sino un ingenuo "marxista de la Escuela de Economía de Londres lleno de encanto". El plan fiscal, añadió, no había sido socialista sino ortodoxo, algo adecuado para Gran Bretaña. [8] Las opiniones oficiales británicas reflejaban las expresadas por Schlesinger. Londres se resistió a actuar contra Jagan.

El presidente Kennedy permaneció inmóvil por el momento, más impresionado por el caso presentado por Londres que por Foggy Bottom. El 8 de marzo de 1962 emitió una orden sobre la Guyana Británica que envió como memorando dirigido explícitamente al secretario Rusk y al director de la Inteligencia Central (CIA), John A. McCone. También, emitió la misma directiva que el Memorando de Acción de Seguridad Nacional (NSAM) 135. Era muy inusual que una instrucción de acción encubierta apareciera como un NSAM y una misiva dirigida, y sugiere que el presidente estaba tratando de detener algo que sentía que estaba fuera de control. Dio la casualidad de que el mismo día la Guyana Británica estaba en discusión en el Grupo Especial 5412 (Documento 3). El contenido de la orden de Kennedy refuerza la impresión de urgencia, y la discusión 5412 muestra que los comandantes de las guerras secretas siguieron las instrucciones del presidente. NSAM-135 declaró: "No se tomará ninguna decisión final sobre nuestra política hacia la Guyana Británica" hasta después de más discusiones. Kennedy, además, delineó tres preguntas a responder antes de tomar cualquier decisión. [9]

A las pocas semanas del NSAM-135, la CIA intervino con un par de estimaciones de inteligencia sobre la colonia caribeña. En un memorando dirigido al director McCone, la Oficina de Estimaciones Nacionales (ONE) comentó sobre los disturbios de Georgetown, coincidiendo en que el proyecto de ley de impuestos había sido el principal catalizador, calificando al PPP como "de orientación comunista" y al PNC como "socialista", y presentando a los británicos que estaban mucho menos preocupados que Washington por la orientación política de Jagan y el PPP. La CIA reconoció que Jagan no estaba bajo control soviético, pero eso no satisfizo a algunos responsables políticos (Documento 4). La ONE siguió en abril con la Estimación Especial de Inteligencia Nacional (SNIE) 87,2-62, en la que se analizan las perspectivas a corto plazo para la Guyana Británica. La estimación argumentaba que la "dirección del PPP" tenía un historial claro de "políticas de línea comunista" y que Jagan era comunista (Documento 5).

Las estimaciones de la CIA respondieron a dos de las tres preguntas clave del presidente Kennedy: la agencia proyectó que Cheddi Jagan ganaría las próximas elecciones, incluso si se opusiera a una coalición del PNC de Burnham y el partido Fuerza Unida, otro pequeño grupo liderado por un tal Peter d'Aguilar . El SNIE también estimó que no había perspectivas de que un gobierno de Jagan aceptara una coalición con los demás partidos, a los que superaba con creces en número en la asamblea guyanesa. Se podría esperar que una administración de Jagan siguiera una política exterior no alineada hasta cierto punto amigable con el bloque comunista.

La tercera pregunta de Kennedy se refería a los británicos: ¿retrasarían la independencia de la Guyana Británica y preverían nuevas elecciones allí? El secretario Rusk mantuvo conversaciones con Lord Home al margen de una reunión en Ginebra a mediados de marzo, con la reticencia británica tan evidente que informó que era necesaria una acción encubierta con o sin Londres. Sin embargo, un programa diseñado para lograr la destitución de Cheddi Jagan se convirtió en una de las opciones incluidas en un documento de política del Departamento de Estado publicado el 15 de marzo. [10] En la sesión del Grupo Especial 5412 el 22 de marzo, se le pidió al Director McCone que evaluara las posibilidades de varias líneas de acción encubierta que podrían adoptarse. [11] El documento de opciones estatales especificaba una acción política encubierta. El principal instrumento para tal táctica serían los sindicatos internacionales que cooperan con la CIA. Un mes después, el apoyo de la CIA a las operaciones laborales sería el tema principal del Grupo Especial 5412, en una reunión a la que asistieron el jefe de operaciones de la CIA, Richard Helms, y el subdirector Marshall S. Carter (Documento 6) . [12]

Durante mayo de 1962, el presidente Kennedy y el primer ministro británico, Harold Macmillan, mantuvieron conversaciones directas, mientras que el líder de la oposición guyanesa, Forbes Burnham, visitaba Washington. Estas reuniones eliminaron algunos de los obstáculos a la acción encubierta. Altos funcionarios decidieron que el socialismo de Forbes Burnham era preferible a lo que fuera en lo que creía Jagan. Lo que es igualmente importante, LOS BRITÁNICOS DECIDIERON RETRASAR LA INDEPENDENCIA, dejando una oportunidad para una operación de la CIA. Un indicador clave del desmoronamiento de la oposición a una operación encubierta sería cuando Arthur Schlesinger le dijo a Jack Kennedy, el 21 de junio, que un gobierno de Forbes Burnham causaría muchos menos problemas a Estados Unidos que uno liderado por Cheddi Jagán. [13]

El 14 de junio, el Grupo Especial 5412 consideró un documento de la CIA que describía una acción política encubierta, pero aplazó el juicio en espera de la solución del problema político básico. Ese mismo día, Dean Rusk envió a Kennedy las actas de la reunión, los informes de inteligencia del Departamento de Estado y del FBI, y un borrador del programa de acción, con el comentario de que el reemplazo del gobierno de Jagan debería ser el objetivo de Estados Unidos. Esta fue la primera solicitud formal para una operación encubierta en la Guyana Británica. [14] El Presidente Kennedy dictó una respuesta (Documento 7), enviada al Secretario Rusk, en la que expresaba su acuerdo general con la posición de Rusk pero prefería por el momento seguir la línea británica. Rusk retiró temporalmente su propuesta de acción encubierta. EN CONVERSACIONES POSTERIORES EN LONDRES, LOGRÓ QUE LOS BRITÁNICOS ACEPTARAN QUE SE RETRASARÍA LA INDEPENDENCIA DE GUYANA, Y COMENZARON A PENSAR DE MANERA MÁS POSITIVA EN UNA NUEVA ELECCIÓN REALIZADA MEDIANTE UNA "REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL", EN LUGAR DE UNA VOTACIÓN DIRECTA. LOS EXPERTOS ESTADOUNIDENSES SOSTUVIERON QUE ÉSTA ERA LA ÚNICA MANERA DE DERROTAR A JAGAN EN LAS URNAS. EL PLAN DE ESTADOS UNIDOS ERA CAMBIAR LAS REGLAS ELECTORALES Y LUEGO TRABAJAR PARA GARANTIZAR QUE EL PARTIDO DE JAGAN NO PUDIERA GANAR LAS ELECCIONES.

El 12 de julio, Rusk propuso nuevamente que Estados Unidos pretendiera derrocar al gobierno de Jagan (Documento 8). State presentó esencialmente el mismo paquete con un plan de acción más elaborado que incluía aspectos diplomáticos, medidas para influir en el congreso colonial que estaba a punto de celebrarse en Londres, acción política y propaganda en la colonia y ayuda económica. Al comentar sobre el paquete, el asesor de seguridad nacional McGeorge Bundy observó que "los argumentos a favor de que se utilicen las tácticas propuestas para oponerse a [ Jagan ] no están tan claras". Específicamente, "creo que no está demostrado que la CIA sepa cómo manipular unas elecciones en la Guyana Británica sin que resulte contraproducente" (Documento 9). Schlesinger también expresó su nerviosismo por el plan de la CIA. Como había sugerido Bundy, el presidente Kennedy quitó la acción de las manos de Rusk y trató directamente con el embajador británico Sir David Ormsby-Gore, siguiendo la línea que Rusk había sugerido. Kennedy intentó adormecer (engañar) a los británicos desviando el rumbo del duro Secretario de Estado.

A partir de entonces las cosas empezaron a moverse. Un breve artículo de la CIA intentó resolver las dudas restantes. Ese mismo día, 20 de julio, el Director McCone y Richard Helms se reunieron con la Junta Asesora de Inteligencia Exterior del Presidente para discutir operaciones encubiertas, incluidas operaciones laborales, financiación secreta de grupos sociales y culturales y una lista de los partidos políticos y líderes que la CIA apoyó durante todo el proceso alrededor del mundo. La Guyana Británica surgió en esta discusión. Helms completó los detalles y respondió preguntas. Luego, el plan de junio de la agencia volvió al Grupo 5412. La División del Hemisferio Occidental (WH) de la dirección de operaciones llevó la pelota. El hemisferio occidental estuvo bajo el mando del antiguo jefe Joseph C. King. La rama de WH responsable de la Guyana Británica estaba bajo la dirección de otra veterana de largo servicio, Virginia Hall Goillot , que luchaba con la necesidad de crear un aparato. En 1962 no había ninguna estación de la CIA en la Guyana Británica, e incluso la contrainteligencia británica estaba representada sólo por un oficial regional. La agencia reclutó a un psiquiatra expatriado cuyo hermano era asistente de Forbes Burnham, y el oficial de la CIA Joseph B. Smith conoció al hombre en Barbados y lo capacitó en escritura secreta y otros oficios. Este fue el vínculo que condujo a la visita de Burnham a Washington. [15] Esa visita le dio a la CIA la oportunidad de informar al líder guyanés que Estados Unidos estaba considerando tomar medidas contra Jagan, a lo que Burnham estuvo de acuerdo.

Una vez que el Presidente Kennedy aprobó la acción política, la CIA asumió la responsabilidad total de la seguridad y la planificación (Documento 13). Informó al Departamento de Estado pero dirigió las operaciones directamente. En una reunión entre el Estado y la CIA el 8 de agosto de 1962, U. Alexis Johnson y Richard Helms acordaron un enfoque conjunto con los funcionarios británicos que se preparaban para una convención constitucional en Londres ese otoño (Documento 10). Este memorando a Bundy explicaba que Johnson y Helms acordaron que debían hacer una propuesta a los británicos con el objetivo de "llevar las cosas a un punto crítico forzando una consideración de factores políticos". La CIA quería que Londres considerara cómo sería un gabinete post- Jagan. Helms también se estableció aquí como el hombre clave de la CIA en Guyana.

Al asistir a la conferencia de Londres en octubre de 1962, la CIA se puso en contacto con Peter d'Aguilar, el líder de las Fuerzas Unidas. Tanto D'Aguilar como Burnham se comprometieron a apoyar la noción de representación proporcional. El gobierno de Jagan se resistió a esa fórmula de votación y la convención constitucional colapsó por esta cuestión (Documento 13). Durante un período de meses, el gobierno británico se sintió cada vez más frustrado por el impasse, mientras los partidos políticos guyaneses intercambiaban acusaciones duras en Georgetown.

A principios de 1963, la representación diplomática de Estados Unidos en Georgetown fue elevada de consulado a consulado general y se le dio un canal secundario de comunicaciones de la CIA. Mientras tanto, la CIA se acercó a Forbes Burnham, quien le dio GARANTÍAS SOBRE SU PROGRAMA POLÍTICO Y COMENZÓ A RECIBIR ASISTENCIA FINANCIERA DE LA AGENCIA. Los funcionarios de la agencia también se acercaron a un destacado político de Nueva York para reclutarlo para revitalizar el Comité de Ayuda a Guyana, identificado como un afiliado político del PNC de Burnham que opera desde Crown Heights, Brooklyn. El comité pronto comenzó a complementar sus comunicados de prensa con una publicación quincenal "PNC Overseas News Letter".

Ahora el Primer Ministro Jagan maniobró para neutralizar el Consejo Sindical de Guyana (TUC), dominado por trabajadores étnicos africanos liderados por Richard Ishmael. Jagan anticipó una huelga general, pero esperaba que los sindicalistas agotaran sus fondos de huelga y que entonces el gobierno prevaleciera. Aquí es donde la operación laboral de la CIA cobró impulso. Aunque William Howard McCabe, organizador laboral, no estaba en Georgetown cuando comenzó la huelga, llegó poco después y ayudó a los huelguistas. La Federación Estadounidense de Empleados Estatales, Condales y Municipales (AFSCME), el Sindicato Internacional de Empleados Minoristas, el Gremio Estadounidense de Periódicos y el Instituto Estadounidense para el Desarrollo Laboral Libre (AIFLD) desempeñaron los principales papeles en la huelga. Ismael, por ejemplo, recibió formación de AIFLD. Un consejo laboral latinoamericano, ORIT, también capacitó y pagó a un grupo de asistentes jóvenes que trabajaron junto a McCabe en el campo. El organizador sindical Gene Meakins trabajó directamente para el TUC. Los historiadores Robert Waters y Gordon Daniels establecieron que, aproximadamente, 800.000 dólares (6,7 millones de dólares en 2019) se destinaron a apoyar la huelga, que comenzó en abril de 1963 y se prolongó hasta el verano, por una cantidad promedio de unos 10.000 dólares por día (84.000 dólares en 2019). [16] El denunciante Phillip Agee identifica tanto a McCabe como a Meakins como agentes de la CIA. [17] En marzo de 1964, cuando el gobierno de Jagan tomó medidas para expulsar a Meakins del país, el cónsul estadounidense Carlson intervino para impedirlo (Documento 18). El agente McCabe solía realizar viajes y en bicicleta en la Guyana Británica, hacia otros países latinos y Washington, tratando de evitar la interferencia del gobierno guyanés (Documento 19).

La huelga se intensificó con incendios provocados (Guarimbas) y atentados con bombas en edificios gubernamentales e incidentes en viviendas privadas. Las tropas británicas estacionadas en Guyana no pudieron sofocar la violencia. EN UN MOMENTO DADO, LOS GUARDIAS COLDSTREAM FUERON LLAMADOS A LA ACCIÓN PARA PROTEGER A UN CARGUERO CUBANO QUE DESCARGABA ALIMENTOS PARA EL SOCORRO DE LOS GUYANESES. El coche de Janet Jagan fue atacado. Richard Ishmael y Forbes Burnham fueron nombrados en los informes policiales. La violencia corrió en ambos sentidos. Cheddi Jagan sería acusado de instigar a los escuadrones de matones del PPP. La policía descubrió escondites de supuestas armas del PPP, PERO COLOCAR ESCONDITES DE ARMAS FALSOS ERA UNA TÁCTICA QUE LA CIA HABÍA UTILIZADO AMPLIAMENTE, INCLUSO EN GUATEMALA Y MÉXICO, y el plan de la agencia para la Operación MANGOOSE (MANGOSTA) incluía escondites falsos como curso de acción, por lo que la veracidad de estos Los descubrimientos no se pueden asegurar. [18]

El presidente Kennedy revisó la situación en la Casa Blanca el 21 de junio de 1963. John McCone y Richard Helms asistieron en representación de la CIA. Kennedy se dirigía a conversar con el primer ministro Macmillan. Helms revisó el estado de la huelga general y comentó la insistencia de Jagan en que los sindicalistas deben regresar al trabajo. Las notas de Helms registran: "Estaba claro que el presidente considera a la Guyana Británica como el tema más importante que tiene que discutir con el Primer Ministro". [19] Esas conversaciones tuvieron lugar en Inglaterra nueve días después. Consolidaron la decisión británica de imponer unilateralmente un formato electoral de representación proporcional en la Guyana Británica para las elecciones de diciembre de 1964, después de las cuales se convertiría en la nación independiente de Guyana. Howard McCabe se reunió con los sindicalistas guyaneses al día siguiente. El 15 de agosto, la CIA presentó un documento, todavía clasificado, que presumiblemente proponía un proyecto para influir en esas elecciones. [20]

Cheddi Jagan no estaba ciego ante las fuerzas que se congregaban contra él. Ya en abril de 1963 había escrito extensamente al presidente Kennedy, argumentando su posición y pidiendo que Arthur Schlesinger lo visitara. Kennedy no se comprometió. El gobierno de Guyana mantuvo una oficina de información pública en la ciudad de Nueva York, prácticamente inactiva en 1962, pero que de repente estalló con materiales que argumentaban contra las elecciones antes de la independencia y contra la representación proporcional, gastando más de 6.000 dólares (50.600 dólares en 2019) para difundir el mensaje. Jagan también intentó, sin éxito, reunirse con el embajador estadounidense Adlai Stevenson al margen de la Asamblea General de la ONU de 1963. Cuando Londres se adelantó a preparar la mesa para las elecciones, el Primer Ministro Jagan obtuvo, según él lo entendió, garantías de Forbes Burnham de que una coalición sería aceptable, y la aprobó sólo sobre esa base.

La oposición a Jagan, sin embargo, existiría dentro del marco de una relación colonial británica. EL REINO UNIDO TENÍA LA OPCIÓN DE VOLVER A IMPONER UN GOBIERNO DIRECTO SOBRE LA GUYANA BRITÁNICA. ÉSA ERA LA PREFERENCIA DE ESTADOS UNIDOS. El asesinato de John Kennedy y la llegada del presidente Lyndon B. Johnson no alteraron la postura de Washington hacia la Guyana Británica. Las conversaciones con los británicos y los canadienses en diciembre de 1963 dieron a Washington la oportunidad de abogar por ello. En un memorando dirigido a McGeorge Bundy antes de esas conversaciones (Documento 15), Helms relató las últimas opiniones de los funcionarios coloniales británicos sobre el gobierno directo. Al día siguiente (Documento 16), Bundy reunió a altos funcionarios para discutir cómo presionar a ambas naciones de la Commonwealth sobre la opción del gobierno directo. La gestión fracasó. Un informe de febrero de 1964 (Documento 17) confirma que el "Plan Sandys", llamado así por el secretario de la Commonwealth británica, Duncan Sandys, que buscaba mantener bajo el nivel de controversia al no reconocer la oposición de Jagan , siguió siendo la política de Londres.

Londres anunció los distritos electorales a mediados de abril de 1964. El registro de votantes tuvo lugar en mayo. Un observador electoral certificó las listas en junio, pero hubo irregularidades. La lista de Georgetown, un centro del PPP, había sido eliminado de las últimas elecciones. SE EMITIRÍAN MÁS VOTOS EN EL EXTRANJERO QUE VOTANTES INSCRITOS. HACIA EL CAMBIO DE AÑO, LA CIA HABÍA DECIDIDO INICIAR UN PARTIDO POLÍTICO DENTRO I. propio grupo étnico deCHEDD las Indias Orientales para conseguir el apoyo del PPP. En 1964 se puso en marcha esta operación. Los estadounidenses también consiguieron que Forbes Burnham y Peter d'Aguilar acordaran medidas de apoyo mutuo. EL DINERO ESTADOUNIDENSE FINANCIÓ LAS ACTIVIDADES DE CAMPAÑA, CON FOLLETOS, BOTONES POLÍTICOS Y OTRA PARAFERNALIA, ALGUNOS DE ELLOS PRODUCIDOS EN ESTADOS UNIDOS Y ENTREGADOS GRATUITAMENTE, AL IGUAL QUE LEMAS PUBLICITARIOS Y TÁCTICAS DE MARKETING. LOS TRABAJADORES SINDICALES, ALGUNOS PASANTES LATINOS E INCLUSO ALGUNOS TRABAJADORES DE CAMPAÑA FUERON PAGADOS POR ESTADOS UNIDOS, Y BUNDY TAMBIÉN HABÍA APROBADO EL ENTRENAMIENTO PARAMILITAR PARA ALGUNOS CUADROS DE LA PNC.

Forbes Burnham fingió cooperar, pero se retrasó con sus aliados por todas partes. Su PNC también fue violenta. La Brigada Especial de la Policía había recopilado pruebas sobre la violencia política de la PNC desde 1962. COMO MINISTRA DEL INTERIOR, LOS INFORMES HABRÍAN LLEGADO A JANET JAGAN , POR LO QUE LAS PROTESTAS DE IGNORANCIA DE CHEDDI EN EL OTOÑO DE 1964 SONARON VACÍAS. Y había que tener en cuenta la violencia recíproca del PPP. UN ACTIVISTA DEL FRENTE UNIDO INCLUSO SUGIRIÓ QUE SE ORGANIZARA UN GOLPE DE ESTADO CONTRA EL GOBIERNO DE JAGAN (DOCUMENTO 20). EN VERANO, LAS CASAS ERAN INCENDIADAS A UN RITMO DE CINCO O MÁS POR DÍA. MÁS DE 2.600 FAMILIAS (15.000 PERSONAS) SE VIERON OBLIGADAS A ABANDONAR SUS HOGARES. LA TEMPORADA POLÍTICA SE SALDÓ CON CERCA DE DOSCIENTOS ASESINATOS Y MIL HERIDOS. Esa fue verdadera violencia. [21] Un día de agosto de 1964, Cheddi Jagan , Forbes Burnham y Peter d'Aguilar estaban deliberando sobre cómo reprimir la violencia cuando, calle abajo, la sede del PPP y la empresa de importación y exportación que dirigía fueron bombardeadas. "¡Dios mío, es Freedom House!" exclamó Jagan (Documento 21).

Todo esto brindó a los estadounidenses una oportunidad más de dar un paso atrás. En el otoño de 1964, Cheddi Jagan había ofrecido concesiones, la violencia se estaba atribuyendo ampliamente a los guyaneses negros (PNC), el proyecto del partido político de las Indias Orientales de la CIA se había estancado y los británicos seguían preocupados de que Jagan ganara de todos modos. En cambio, a finales de julio (Documento 22) un grupo estadounidense de alto nivel rechazó cualquier visita de un emisario de Jagan. Luego, para colmo, en octubre unas elecciones británicas derrocaron al gobierno del Partido Conservador de Douglas-Home e instalaron un gabinete laborista encabezado por Harold Wilson. Lord Home se había mostrado reacio a jugar con la CIA en la Guyana; la posición de los laboristas de izquierda era aún más dudosa.

Las preguntas de Washington fueron respondidas de la manera más inusual. Durante más de un año, LONDRES Y ESTADOS UNIDOS HABÍAN ESTADO DUDANDO SOBRE LA PERSPECTIVA DE UNA VENTA BRITÁNICA DE AUTOBUSES LEYLAND A CUBA, QUE LOS ESTADOUNIDENSES QUERÍAN BLOQUEAR Y LOS BRITÁNICOS NECESITABAN PARA OBTENER BENEFICIOS ECONÓMICOS. Finalmente, los británicos anularon las objeciones estadounidenses (esto todavía bajo Lord Home) y siguieron adelante. A finales de octubre de 1964, unos 42 de estos autobuses Leyland fueron cargados en el puerto de Londres en un carguero de Alemania Oriental, el Magdeburg, que zarpó en las primeras horas del 27 de octubre. EL YAMASHIRO MARU , UN BUQUE MERCANTE JAPONÉS QUE LLEGABA AL TÁMESIS, RÁPIDAMENTE CHOCÓ CON EL MAGDEBURG, QUE VOLCÓ Y ENCALLÓ CON SU CARGA DE AUTOBUSES PARA CASTRO. HABÍA SOSPECHAS SOBRE QUÉ TENÍA QUE VER LA CIA CON LA COLISIÓN, DADA LA HOSTILIDAD ENTRE WASHINGTON Y LA HABANA. Al nuevo secretario de Asuntos Exteriores británico, que estaba de visita en Washington, se le preguntó inmediatamente si el incidente era "un presagio". Rechazó los presagios como base para la política exterior, pero añadió: "Sin embargo, soy tan supersticioso como cualquier hombre". [22]

Muy rápidamente (Documento 23) , Anthony Greenwood, secretario colonial del nuevo gobierno de Wilson, rindió su relato de la primera reunión laborista con Cheddi Jagan a la embajada estadounidense en Londres. El nuevo gobierno excluyó a Jagan en cada salida. Greenwood rechazó la protesta del líder guyanés de que nunca habría aceptado el Plan Sandys si hubiera conocido el alcance de la intromisión de Forbes Burnham. Los británicos respondieron que debería haberlo sabido y defendieron su actuación policial en Guyana. Ya era demasiado tarde para posponer las elecciones o tomar otras medidas.

Entonces ocurrió algo que paralizó al gobierno laborista en su posición. El "asunto Smithers" sigue siendo oscuro hasta el día de hoy, pero se refería a comentarios de Peter HBO Smithers, subsecretario de estado parlamentario del Ministerio de Asuntos Exteriores, que el gobierno de Wilson consideró haber denunciado abiertamente por funcionarios de la Oficina Colonial en la Guyana Británica (Documento 24). Smithers era un miembro conservador del Parlamento. Los estadounidenses lo consideraron importante. El 2 de noviembre en Washington, la CIA envió un memorando al Departamento de Estado claramente basado en informes "OPERACIONALES INMEDIATOS" en los canales de la agencia. James Fulton, un alto asesor del director del MI-6, Sir Dick White, se había acercado a Frank Wisner, jefe de la estación de Londres, para pedirle al embajador Bruce que abordara el "asunto Smithers" con el Ministerio de Asuntos Exteriores, sacándolo del ámbito de inteligencia. canales y trasladarlo a canales políticos. Al parecer, en el MI-6 existía la sensación de que los diplomáticos británicos eran más flexibles que la Oficina Colonial en un "papel conjunto de la CIA y el MI-6" en la Guyana Británica, mientras que Anthony Greenwood tenía menos fuerza política en el gabinete que su predecesor. Para entonces, sin embargo, faltaba apenas un mes para las elecciones y no está claro cuál podría haber sido el papel de la "CIA/MI-6".

El Primer Ministro Jagan vio pasar su futuro ante él. Un informe de campo de la CIA del 6 de noviembre (Documento 25) señalaba que estaba muy preocupado por las perspectivas de su Partido Popular. Jagan no tenía ningún deseo de formar un gobierno de coalición con Forbes Burnham y el Congreso Nacional del Pueblo.

Otros también miraban las perspectivas. La CIA hizo una serie de evaluaciones sobre el probable resultado de las elecciones. En su serie de informes a la Casa Blanca, Richard Helms adoptó una visión cautelosamente optimista. Incluimos uno de estos informes en esta publicación (Documento 26). La CIA previó que los partidos de Jagan y Burnham obtendrían cada uno alrededor del 40 por ciento de los votos, la Fuerza Unida de D'Aguilar obtendría alrededor del 15 por ciento y el grupo, de bandera falsa, de las Indias Orientales de la CIA, el Partido de la Justicia, obtendría alrededor del 5 por ciento.

El gran día fue el 7 de diciembre de 1964. Los estadounidenses pensaron que empezó bien pero luego se pusieron cada vez más ansiosos. Es útil ver las elecciones a través de los ojos de Gordon Chase, quien era el oficial del personal del NSC para las actividades de inteligencia. Ese día, Chase informó una participación muy alta, tal vez incluso más del 90 por ciento, y comentó: "esto es algo bueno, suponiendo que todos voten como pensamos" (Documento 27). Al día siguiente, el panorama no era tan halagüeño: " A Cheddi le está yendo mucho mejor de lo esperado" y "esto promete ser un verdadero suspenso" (Documento 28). De repente, las probabilidades de que una posible coalición de Forbes Burnham pudiera tener una mayoría de incluso un escaño se consideraron no mejores que 6 a 5. El 8 de diciembre (Documento 28), FINALMENTE PARECÍA UNA DERROTA PARA JAGAN Y SU PPP, Y ASÍ RESULTÓ SER.

PERO NO SIN ALGUNA MANIPULACIÓN ADICIONAL. En las elecciones de 1961, el PPP obtuvo el 43 por ciento de los votos, lo que fue suficiente para obtener 20 escaños en la asamblea. A pesar de todos los esfuerzos de acción política de la CIA, en las elecciones de 1964 el voto del PPP aumentó al 46 por ciento, pero esto fue suficiente para sólo 24 escaños en un parlamento ampliado. El PNC de Burnham obtuvo la misma proporción de votos en ambas elecciones (41 por ciento) A PESAR DE UNA FUERTE MANIPULACIÓN DE LOS VOTOS DE LOS EXPATRIADOS GUAYANESES. Con ese relativo fracaso, el número de representantes del PNC se duplicó, de 11 en 1961 a 22 en diciembre de 1964. El partido Fuerzas Unidas obtuvo el 12 por ciento de los votos y 7 escaños en la asamblea. El hijo de la CIA, el Partido de la Justicia, no obtuvo ningún escaño. Cheddi Jagan ganó el voto popular. Incluso bajo el esquema de representación proporcional su partido obtuvo más escaños en el parlamento. Sin embargo, el gobernador británico de Guyana le dio la espalda y ofreció sólo a Burnham la oportunidad de formar una coalición. Peter d'Aguilar se convirtió en ministro de Finanzas.

Un memorando estimativo de octubre de 1965 redactado por los principales analistas de la CIA (Documento 30) anticipaba el inminente día de la independencia. Al admitir las debilidades de Burnham, los estimadores también reconocieron a Cheddi La fuerza continua de Jagan . Los analistas creían que después de la independencia Burnham ya no necesitaría mostrar unidad y surgirían diferencias entre el PNC y la UF. La CIA creía que Burnham necesitaría obtener un mínimo de apoyo de los indios orientales para tener éxito, la mejor manera de lograrlo sería mediante proyectos de desarrollo que los favorecieran y recurriría a Estados Unidos, Reino Unido y Canadá en busca de ayuda para lograrlo.

LA CIA SE SALIÓ CON LA SUYA PERO ESTADOS UNIDOS PERDIÓ EN ESTA OPERACIÓN ENCUBIERTA. FORBES BURNHAM RESULTÓ SER CORRUPTO, ARBITRARIO Y EGOÍSTA. DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DE 1968, NUEVAMENTE CON LA CIA SUBSIDIANDO A BURNHAM, EL LÍDER DE UNA GUYANA RENOMBRADA SE ALEJÓ CADA VEZ MÁS DE ESTADOS UNIDOS, CONVIRTIÉNDOSE EN UNA FIGURA DICTATORIAL. En 1970, a pesar de toda la ayuda de la CIA, Burnham giró hacia la izquierda y adoptó la misma política que Estados Unidos había tratado de rechazar. Asumió el cargo de presidente y gobernó hasta su muerte el 6 de agosto de 1985.

En 1992, Cheddi Jagan finalmente ascendió a la presidencia de Guyana. SUFRIÓ UN ATAQUE CARDÍACO EN 1997. IRÓNICAMENTE, JAGAN SERÍA........

© Aporrea


Get it on Google Play